Corea del Sur. La tecnología de edición genética se amplía con una nueva herramienta para aplicar en las mitocondrias (las fábricas de energía de las células) y que, según el equipo investigador, era la última pieza que faltaba en “el rompecabezas” de la edición de genes. El genoma es el conjunto completo de instrucciones de un organismo, un libro que está escrito con combinaciones de solo cuatro unidades químicas designadas con las letras A,...
Buscan restablecer la función cognitiva de quienes padecen Síndrome de Down
Colombia. La historia de la investigación del Síndrome de Down se encuentra entrelazada con la historia de la genética, desde que John Langdon Down identificó y describió por primera vez en 1866 el síndrome que ahora lleva su nombre, no fue que hasta 1932 cuando el científico Davenport sugirió que las irregularidades cromosómicas podrían originar cierta discapacidad intelectual, entre ellas, el Síndrome de Down. En este, existe un cromosoma...
Diagnóstico genético de enfermedades raras, una ‘linterna’ para los pacientes a la que no todos acceden
Desde la UCI neonatal del Hospital Universitario Santa Lucía (Cartagena), en Murcia, José Ramón Fernández ha sido testigo de cómo, en los últimos diez años, la genética ha ganado terreno y se ha convertido en una herramienta potente en el diagnóstico de niños con sospecha de enfermedades raras. “El diagnóstico genético es genial porque nos sirve para buscarle el nombre y los apellidos a lo que le sucede a un nenonato que...
¿Hongos que adoptan ADN de otros organismos? Es posible con ondas de choque
México. Los hongos, además de ser un alimento como los champiñones o el huitlacoche, desde hace mucho nos han ayudado a hacer cosas como el pan y la cerveza. Ahora, un equipo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de Irapuato en México, logró mediante pequeñas e intensas ondas de choque que ciertos hongos incorporaran material genético de otros organismos para que produzcan eficazmente sustancias como el ácido cítrico, que ya no...