Si los derechos y la capacidad de decisión de los pueblos indígenas y las comunidades locales no son reconocidos plenamente en la gestión de la biodiversidad, las políticas establecidas por el Marco Global de Biodiversidad post 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) podrían ser poco eficaces. Así lo sostiene un estudio internacional liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de...
La impunidad sigue en comunidad indígena de Perú arrasada por palma aceitera
Lima, Perú. La frustración persiste en la comunidad indígena de Santa Clara de Uchunya, en la Amazonía peruana, después de que el organismo internacional supervisor del aceite de palma fuera incapaz de vetar la producción de las 7.000 hectáreas de plantaciones que han arrasado su territorio sin su consentimiento. Desde 2015, la comunidad nativa busca recuperar el espacio de su territorio ocupado ahora por la empresa Ocho Sur (antes Plantaciones...
Turismo comunitario, la alternativa de comunidades del lago Titicaca para subsistir
Bolivia. Las comunidades indígenas de Puerto Pérez en la Paz, Bolivia, encontraron en el turismo comunitario una nueva forma para subsistir. La llamada Ruta y el lago Titicaca, integra a cinco comunidades: las islas de Cumaná, Patapatani, Quehuaya, Pariti y Tirasca. El Director de Turismo del lugar cree que es una forma de fortalecer la economía para las familias y si ellos se fueran, los sitios quedarían desamparados. En tiempos prehispánicos...
Bolivianos recurren a plantas ancestrales para prevenir el coronavirus
Bolivia. En medio de la emergencia sanitaria que se vive por el rebrote de la COVID-19, en Bolivia las plantas medicinales son empleadas para fortalecer el sistema inmunológico. La población sale a las calles para seguir los consejos de los kallawayas o médicos naturistas, para prevenir el contagio debido a la escasez de medicamentos y la saturación de pacientes en los hospitales. El eucalipto es la planta que más se consume en mates. Según la...