Bajo Chiquito, Panamá. Después de días de caminata para cruzar la peligrosa selva del Darién, frontera entre Colombia y Panamá, cientos de migrantes llegan a una remota población indígena, donde la cooperación española ha instalado una clínica para atender sobre todo a niños y mujeres, muchos arrastrando los pies llenos de úlceras, agotados, o incluso víctimas de abusos sexuales. Situado a la orilla del río Tuquesa, Bajo Chiquito...
La agonía del río Amazonas y sus comunidades indígenas en Colombia
Colombia. Con bidones de agua al hombro, indígenas yagua de Colombia caminan por un desierto de tierra árida, antes cubierto por las aguas del Amazonas. Hasta que una severa sequía redujera un 90% el caudal del río más grande del mundo. Cerca de la ciudad de Leticia (sur), la más importante de la Amazonía colombiana, niños, adolescentes y mujeres, entre otros aborígenes, enfrentan un viacrucis para llevar víveres hasta su...
Etnia Sinú aprende saberes ancestrales y matemáticos en Colombia
Colombia. En el municipio de Tuchín, en el Departamento de Córdoba en Colombia, niños de la etnia indígena Sinú o Zenú aprenden matemáticas mientras tejen las cintas del sombrero vueltiao. Se trata de un método de aprendizaje creado por Guido Racero, egresado del programa de licenciatura en Etnoeducación de la Universidad Nacional Abierto y Distancia (UNAD), y quien ha logrado a través de esta metodología que los niños indígenas de esta etnia...
El Sacha Inchi, un superalimento colombiano en busca de reconocimiento
Colombia. El proyecto liderado por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y la Universidad Nacional (UNAD) de Colombia busca desarrollar procesos y tecnologías para agregar valor al Sacha Inchi, una semilla conocida por sus propiedades nutricionales y medicinales. También llamada «maní Inca», es apreciado por su rápido crecimiento y su alto contenido en ácidos grasos omega 3, proteínas y antioxidantes, lo que lo convierte en un cultivo...