Guadalajara, México. La Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL) y el Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara, otorgaron de manera simbólica el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2020 al poeta mexicano Marco Antonio Murillo, quien a través de su obra, busca fomentar un espacio entre la literatura, la ciencia y la naturaleza. Este premio nació hace cinco años gracias a una iniciativa del...
Desarrollan algoritmo matemático para identificar la mejor manera de aprender
Todos aprendemos de diferentes maneras. Hasta el momento se conocen cuatro estilos de aprendizaje: Activo, Reflexivo, Teórico o Pragmático. Tomando como base estos cuatro estilos, Gabriela Jácome y Diego Rodríguez han desarrollado un algoritmo matemático que ayuda a identificar la mejor manera de aprender para cada persona. Los profesores matemáticos explicaron, que para conocer el estilo que tenemos basta con que realicemos un test de...
El cerebro y su capacidad de generar una mentira en ocho minutos
“El cerebro humano está concebido para ser feliz, no perfecto. La idea de perfección nos aleja de la felicidad”, mencionó el médico cirujano y doctor en Neurociencias, Eduardo Calixto. “Hay que saber reír. Una de las cosas que hace que tengamos un cerebro maravilloso es saber reír”, dijo. Además, el cerebro siempre busca tener la razón. Por eso, cada vez que esté en nuestras manos alguna situación como discutir con alguien, hay que tomar la...
Decodifican por primera vez el comportamiento celular del endometrio humano
Un nuevo estudio publicado en Nature Medicine aumenta el conocimiento del funcionamiento del endometrio humano, la mucosa del útero donde implanta el embrión. La infertilidad, la endometriosis, la preeclampsia o el cáncer de endometrio son algunas de las enfermedades en las que se podrá avanzar tras este hallazgo. Investigadores de la Fundación Igenomix-INCLIVA, en colaboración con la Universidad de Stanford y el Chan Zuckerberg Biohub (ambos...
Científicos España ensayan en Islandia estrategias para buscar vida en Marte
Madrid, España. Un equipo multidisciplinar del Centro de Astrobiología español (CAB, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC- y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial -INTA-) ha analizado las «huellas dactilares» microbianas y la mineralogía asociada en sistemas hidrotermales de Islandia análogos a Marte, una investigación que ayudará a identificar ubicaciones potencialmente habitables en el planeta rojo....
¿Qué pasaría si un agujero negro se traga a la Tierra? Entre las preguntas que plantea la ciencia
“El motor más importante de la ciencia es precisamente la curiosidad. Hacerse preguntas”, mencionó el biólogo molecular y comunicador científico, Gabriel León. La ciencia contempla tener siempre preguntas que nos permitan comprender al menos un poco los fenómenos. Muchas veces vemos a la ciencia como la respuesta, como una conclusión. Pero la ciencia es mucho más que saber cosas, explicó el biólogo molecular y comunicador científico, Gabriel...
La asombrosa incertibumbre de la ciencia: Charla con Venki Ramakrishnan
Guadalajara, Jalisco. Como a la gran mayoría de artistas y creadores, a los científicos se les conoce a través de su obra. Sin embargo, son sus hobbies y su vida íntima las que también moldean sus inquietudes y su trayectoria en la ciencia. Este y otros temas se abordaron en la conferencia de ¡La FIL también es ciencia!”: “La máquina genética”, donde el reconocido biólogo Antonio Lazcano conversó con el Premio Nobel de Química 2009, Venki...
Las transiciones epidemiológicas y la aparición de pandemias hasta la COVID-19
Jalisco, México Cólera morbus en 1833, influenza española en 1918 y la COVID-19 en este 2020, son algunas de las emergencias sanitarias que han ocurrido a lo largo de la historia y de las que se habló y analizó en el Coloquio de Historia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). En la charla “Pandemias en México, siglos XIX al XXI”, se expusieron diversos enfoques de investigación y reflexión...
Océanos: clave para superar la crisis climática
Copresidido por Palau y Noruega, el Panel Oceánico de 14 naciones costeras ha declarado su compromiso con la sostenibilidad del océano al 100% para 2025 y propone una ‘economía azul’. Los océanos, que cubren más del 70% de la superficie terrestre, tienen un enorme potencial para combatir el cambio climático, y para impulsar economías sólidas y sostenibles. Esta es la evaluación optimista de 14 naciones costeras y oceánicas agrupadas...
Europa guiará la primera operación de limpieza de la basura espacial en órbita
La compañía suiza ClearSpace y la Agencia Espacial Europea (ESA) liderarán un proyecto que busca eliminar la basura lanzada al espacio. Se estima que más de 42.000 objetos gravitan alrededor de la tierra. La Agencia Espacial Europea (ESA) ha firmado un contrato con una empresa emergente de suiza para realizar la primera misión de «retirada» de un residuo espacial, abriendo la vía a un nuevo mercado de limpieza de la órbita terrestre. El acuerdo...




