Gachancipá, Colombia. En Gachancipá, a 43 kilómetros de Bogotá, Colombia tiene la primera planta papelera con certificación «basura cero» que aprovecha el 99,4 % de sus desechos industriales con iniciativas no convencionales como el compostaje y la fabricación de ladrillos. Los vertederos y rellenos sanitarios del país, a donde van a parar miles de toneladas de basura diariamente, ya no son una alternativa sostenible y lo son todavía menos para...
Revelan los patrones de movimiento de un mamut lanudo del Ártico
A partir de los isótopos del interior de un colmillo de 1,7 metros de largo, un equipo de investigación, liderado por la Universidad de Alaska Fairbanks (EE UU), ha recreado la vida de un mamut lanudo que vivió hace más de 17.000 años en el Ártico. Los mamuts son unas de las criaturas más estudiadas y emblemáticas de la Edad de Hielo, sin embargo, se sabe muy poco sobre su interacción con la naturaleza y sus comportamientos biológicos,...
China cierra las puertas de su territorio a nuevas investigaciones sobre el origen del covid-19
Pekín, China. China rechazó este viernes los llamados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para efectuar nuevas investigaciones en su territorio sobre los orígenes del covid-19, alegando que apoya un enfoque «científico» y no «político» para establecer cómo se inició el virus. Los primeros pacientes con coronavirus fueron identificados a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan (centro). Desde entonces, el virus se ha extendido por...
«Blob»: el organismo inclasificable que la NASA enviará al espacio
EE. UU. La Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) se prepara para acoger a un inquilino atípico: el «blob» o Physarum polycephalum, un organismo inclasificable que fascina a los biólogos, que entrará en órbita para ser analizado como parte de un experimento educativo encabezado por el astronauta francés Thomas Pesquet. De forma paralela, desde la Tierra y guiados por el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES),...
Los simios también se saludan y se despiden en sus interacciones
Reino Unido. Cuando una persona habla con otra, probablemente no se iría sin despedirse; eso sería de mala educación. Los simios parecen hacer algo parecido, según un estudio que constata que estos se comunican para iniciar y finalizar interacciones sociales con señales como tocarse o mirarse fijamente. En un artículo publicado en la revista iScience, se documenta el uso intencionado de señales por parte de los simios para comenzar y terminar...
Un gran asteroide podría chocar con la Tierra a partir de 2135, según la NASA
Los Ángeles. El asteroide Bennu, de 500 metros de diámetro y una de las principales amenazas espaciales conocidas, podría chocar con la Tierra a partir del año 2135, aunque con una probabilidad «extremadamente pequeña». La misión OSIRIS-REx de la NASA ha conseguido predecir la trayectoria de Bennu durante los próximos siglos, con una precisión de 2 metros, y ha estimado que en 2135 el asteroide pasará más cerca de la Tierra que la propia Luna....
Detectan nuevas variantes genéticas causantes de hipertensión en embarazadas
Londres. Investigadores internacionales han identificado un par único de variantes genéticas que causa hipertensión arterial repentina en mujeres embarazadas, según revela un artículo publicado en «Nature Genetics». El estudio, liderado por científicos de la Universidad Queen Mary de Londres y el hospital de San Bartolomé de la misma ciudad, señala que las pacientes afectadas también presentan niveles bajos de potasio en sangre durante los...
Iberoamérica demanda más contenido científico de calidad debido a la pandemia
Ciudad de Panamá. A raíz de la pandemia de la covid-19 la audiencia televisiva de Iberoamérica demanda más contenido de calidad sobre ciencia, un ámbito «cada vez más alentador» que debe expresarse en un lenguaje sencillo, aseguró el presidente de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), Gabriel Torres. Información científica fiable «Hay un crecimiento sustancial del interés de la audiencia de contenidos...
Corrigen mediante edición genética la fibrosis quística en organoides
Países Bajos. Un equipo de investigadores de Países Bajos ha logrado corregir, en células madre humanas cultivadas -organoides-, las mutaciones que causan la fibrosis quística. Los investigadores del Instituto Hubrecht, en colaboración con el UMC Utrecht y el Instituto Oncode, utilizaron una técnica denominada «prime editing» -edición de calidad, una nueva versión de la conocida técnica CRISPR/Cas9- para sustituir el fragmento de ADN...
El NCC cumple 4 años y presenta dos nuevas series televisivas desde Panamá
Panamá. La cooperación internacional es la columna vertebral que ha hecho posible que más de 120 medios unan esfuerzos en torno a un solo proyecto: divulgar la ciencia, la tecnología y la cultura a través de la televisión pública. Siendo el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC) la propuesta más exitosa de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Los festejos por el cuarto aniversario del NCC...