Por María Luisa Santillán, Ciencia UNAM-DGDC La ciudad de México-Tenochtitlán abarcaba alrededor de 13.5 kilómetros cuadrados, de los cuales sólo se ha excavado 0.5% de dicha extensión. Era enorme y majestuosa, según relatan algunos historiadores y cronistas, y en la actualidad, con lo poco que queda a la vista, aún podemos constatar la grandeza y esplendor de esta cultura. Hoy toda esa extensión ha sido absorbida por la mancha urbana, sin...
Especial Arqueología Mexicana: exploración bajo el mar
Por Claudia Juárez, Ciencia UNAM-DGDC En México, la arqueología subacuática ha permitido recuperar valiosos objetos que posibilitan la reconstrucción de nuestra historia, aunque la localización llega a ser todo un desafío. Es el caso de la búsqueda del galeón Nuestra Señora del Juncal, hundido en la sonda de Campeche cerca de 1631, después de zarpar desde el puerto de Veracruz con rumbo a Sevilla, España. Se trata de uno de los naufragios a los...
El eclipse que le dio la razón a Einstein
Por Consuelo Doddoli, Ciencia UNAM-DGDC Sin duda, uno de los científicos más reconocidos del siglo XX es Albert Einstein. A lo largo de su vida, este físico alemán hizo contribuciones importantes para la ciencia. En particular, en 1915 dio una conferencia en la Academia de las Ciencias prusianas donde presentó la “Teoría de la Relatividad General”. Hasta entonces, la física había estado dominada por la de Isaac Newton y su ley de la gravedad...
¿Se pueden predecir las rutas del sargazo?
Por Elisa Domínguez Álvarez Icaza, Ciencia UNAM-DGDC Las playas mexicanas caribeñas padecen la llegada del sargazo. Las consecuencias son palpables cuando los paraísos de arena blanca y mar azul se ven invadidos por estas masas de alga. Por ello, es natural pensar si habría alguna manera de predecir las rutas del sargazo. La doctora María Eugenia Allende Arandía, investigadora dedicada a las interacciones entre la atmósfera y el océano, es...
Minería de asteroides ¿Qué los hace tan valiosos?
Por José Luis Reyes, Ciencia UNAM-DGDC Astro Forge, un proyecto estadounidense de minería espacial, ha anunciado que este año lanzará dos misiones para probar que es posible minar asteroides. No es la única empresa privada que ha mostrado interés en explotar estos cuerpos celestes. La NASA ha estudiado estos objetos desde hace mucho tiempo, desde la órbita que transitan, su diámetro, forma, y lo más importante, de qué están hechos y cuál es su...
Mujeres, las más vulnerables en la agricultura de exportación
Por Liliana Morán Rodríguez, Ciencia UNAM-DGDC Históricamente, las mujeres y las personas que viven en zonas rurales han sido diferenciadas -y discriminadas- de los hombres y de quienes viven en zonas urbanizadas, respectivamente; se les excluye de derechos y oportunidades. Ser mujer en zona rural y trabajadora agrícola aumenta considerablemente su vulnerabilidad. México posee una vasta biodiversidad y su campo es una muestra de la variedad y...
En Ciencia Joven: Hallyu, el fenómeno cultural surcoreano más allá del k-pop
Por Laura García J., Ciencia UNAM-DGDC ¿Has escuchado los términos Hallyu, Ola coreana o k-pop? Si tu respuesta es sí, seguramente eres un fan que pertenece a uno o varios fandoms, que tiene uno o más bias, que reproduce los MVs de su grupo o banda favorita y prepara hashtags cada que hacen comeback, e incluso, estés estudiando coreano. Si tu respuesta fue negativa y desconoces mucho de lo que se mencionó arriba, no te preocupes, lo más seguro...
Atlas de la Biodiversidad del Suelo mexicano: una tierra viva
Por Elisa Domínguez Álvarez-Icaza, Ciencia UNAM-DGDC Normalmente caminamos con la vista al frente y sólo si nos topamos con un obstáculo bajamos la cabeza al suelo. Sin embargo, bajo nuestros pies habita un vasto mundo donde coexisten múltiples formas de vida. El Atlas de la Biodiversidad del Suelo mexicano, liderado por el doctor Roberto Garibay Origel, investigador en el Instituto de Biología de la UNAM, es un proyecto que busca describir...
Especial Día de la Mujer. Aumento de cáncer cérvico uterino en jóvenes
Por María Luisa Santillán, Ciencia UNAM-DGDC El segundo cáncer con mayor prevalencia en las mujeres mexicanas es el cérvico uterino. De acuerdo con Globocan, plataforma web desarrollada por la International Agency of Research on Cancer (IARC), en México, durante 2020, hubo 9 439 nuevos casos y más de 4 300 muertes por este tipo de neoplasia. Cuando nuestras células tienen un desarrollo anormal y se reproducen descontroladamente, invaden...
El nanosatélite K´oto, tecnología mexicana en el espacio
Por María Luisa Santillán, Ciencia UNAM-DGDC El nanosatélite K’oto es un cubo que no pesa más de kilo y medio, ni rebasa los 10 centímetros por lado, en donde cabe toda la tecnología para enviar información y fotografías de nuestro planeta desde el espacio exterior. Los nanosatélites en sus inicios fueron de uso casi exclusivo de los gobiernos; hoy pueden ser conceptualizados, creados y utilizados incluso desde un aula escolar. Se dice...