Por Emiliano Cassani, Ciencia UNAM-DGDC Los descubrimientos realizados por Maria Salomea Skłodowska-Curie y su esposo Pierre Curie, de los elementos radio y polonio, siguen más vigentes que nunca al tener impactos directos en la vida de las personas. El hallazgo del elemento químico radio, en 1898, ha sido fundamental en el desarrollo de diferentes técnicas que permiten estimar la edad de muchos materiales, tanto naturales como sintéticos. “Con...
El hueso, un desecho en la cocina y una oportunidad para la medicina
Por Dorian F. Cañón Dávila, Cinvestav-Qro/Luis F. Zubieta Otero/Porfirio E. Martínez Muñoz, CFATA-UNAM y otros* Para todos es claro que los huesos de los animales son un desecho en la cocina; incluso antaño se tenía la costumbre de dárselos a los perros como alimento. En algunos casos específicos como los tuétanos, guardan valor comercial al ser apetecidos por comensales. Sin embargo, una vez consumida la médula, el resto del hueso es...
La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender a lo largo de la vida
Por Consuelo Doddoli, Ciencia UNAM-DGDC Sin lugar a duda, el cerebro es uno de los órganos más complejos e importantes de nuestro organismo. Es el órgano principal del sistema nervioso y está implicado en todas las funciones y tareas que realizamos diariamente y que nos mantienen vivos. Y es que, no solo nos sirve para pensar, hablar o razonar, también, gracias a la interacción de miles de millones de células nerviosas (llamadas neuronas) tiene...
Hacia una relación más sana con el suelo
Por Claudia Juárez Álvarez, Ciencia UNAM-DGDC Mirar hacia arriba suele ser valorado en nuestra cultura; es el lugar de las nubes, del cielo, de las aves, del arcoíris, de lo inalcanzable. En cambio, bajar la mirada constantemente hacia el suelo llega a ser considerado un mal hábito. Pareciera que lo existente abajo es poco atractivo, temido –algunos autores literarios incluso ubicarían ahí el camino hacia el infierno–, o a veces lejano. Más...