Suiza. El cerebro está formado por dos grandes familias de células: las neuronas y las células gliales. Al menos hasta ahora, pues un grupo de científicos descubrió un nuevo tipo, lo que abre “inmensas perspectivas de investigación” en enfermedades como el alzhéimer y el párkinson. Los detalles sobre el nuevo tipo de célula los publica Nature en un estudio coordinado por investigadores de la Universidad de Lausana (Suiza). Desde que existe la...
Identifican 4.000 variantes genéticas relacionadas con la estructura del cerebro
Reino Unido. El mayor estudio realizado sobre la genética del cerebro ha identificado más de 4.000 variantes relacionadas con su estructura, lo que puede servir para comprender cómo los cambios en la forma y tamaño de este órgano pueden provocar afecciones neurológicas o psiquiátricas. El cerebro es un órgano muy complejo, con una gran variedad entre individuos en términos del volumen total, cómo se pliega y cómo de gruesos son esos pliegues....
Los multivitamínicos podrían ralentizar el deterioro de la memoria en personas mayores
Iberoamérica. El cerebro requiere de varios nutrientes para gozar de una salud óptima. Un nuevo estudio constata, ahora, que tomar un multivitamínico a diario podría ayudar a ralentizar el deterioro de la memoria relacionado con la edad. Se trata de un estudio realizado con 3.500 participantes mayores de 60 años durante tres años cuyas conclusiones se publican en la revista The American Journal of Clinical Nutrition; si bien los resultados «son...
Volver a caminar gracias una interfaz activada por pensamientos
El neurocientífico Grégoire Courtine, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), junto a la neurocirujana Jocelyne Bloch, del Centro hospitalario Universitario de Vaud de la EPFL (ambos en Suiza), llevan años investigando para que personas con la médula espinal dañada vuelvan a andar. En 2018, lograron que tres hombres paralizados desde hacía varios años consiguieran ese objetivo, tras introducirles implantes en la médula...
Oregón explora el poder de las setas mágicas
Estados Unidos. Tori Armbrust cultiva setas mágicas. Pero no lo hace de forma secreta o furtiva, sino comercialmente, porque en Oregon es legal. «[En otros lugares] me metería en problemas», ríe Armbrust al mostrar una bolsa con 250 gramos de setas. La estadounidense recibió la primera licencia para cultivar los hongos en Oregón, en donde su consumo está despenalizado desde el 1 de enero. Las setas alucinógenas – apodadas «carne de los...
Desigualdad de género en países afecta la estructura cerebral de mujeres, según estudio
Iberoamérica. Los cerebros de hombres y mujeres muestran diferencias en el grosor de su corteza en aquellos países donde hay mayores índice de desigualdad de género, según un estudio que publica hoy la revista científica estadounidense PNAS. La desigualdad de género se asocia con una peor salud mental y un peor rendimiento académico en las mujeres, recuerdan los investigadores que examinaron la relación entre la desigualdad de género y la...
Un descodificador cerebral traduce el significado de lo que se oye o imagina
Un descodificador semántico puede traducir, en un flujo continuo de texto, el significado aproximado de la historia que una persona escucha o imagina en silencio, a partir de imágenes de su actividad cerebral, un sistema que solo funciona si cuenta con la colaboración del usuario. Un estudio que publica hoy Nature Neuroscience presenta este descodificador, que funciona a partir de la resonancia magnética funcional (IRMf) y que, a...
¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando nos enamoramos o besamos?
Para los científicos es biológico, señales visuales, acústicas, olfativas y hormonales. Para los psicólogos, una colusión inconsciente. Es un flechazo de amor, en instantes las flechas de cupido no alcanzan el corazón sino el cerebro, en él se activan cuatro zonas: dos en el córtex cerebral, la parte más desarrollada; y otras dos en zonas más primitivas, propicias para el sentimiento de dependencia. Un choque amoroso libera moléculas...
Cerebro invadido por microplásticos. Un nuevo reto para nuestro sistema nervioso
Por Mariana Mastache-Maldonado, Facultad de Ciencias-UNAM Los plásticos están presentes en casi todo lo que conocemos. A principios del siglo pasado, el químico belga Leo Baekeland creó el primer plástico totalmente sintético: la baquelita. A partir de entonces, el éxito de estos materiales en el uso diario ha aumentado considerablemente, desde envases hasta los modernos microchips, su empleo abarca una amplia gama de productos. Sin embargo,...
Logran controlar la actividad neuronal con fotones
Iberoamérica. Nuestro cerebro está formado por miles de millones de neuronas que están conectadas entre sí formando redes complejas. Estas neuronas se comunican mediante un proceso llamado transmisión sináptica, en el cual se envían señales eléctricas, potenciales de acción, y señales químicas, mediante neurotransmisores. Los neurotransmisores químicos se liberan de una neurona, se difunden hacia las demás, y llegan a las células diana...