En esta emisión: 1-. Bienvenida a casa. Christina Koch regresa a la Tierra tras pasar 328 días en el espacio 2-. Joao Martins vuelve a tocar el piano gracias a unos “guantes inteligentes” 3-. Los osos de agua podrían tener la clave para frenar el envejecimiento 4-. México: primer lugar en realización de cesáreas en América Latina 5-. La homeopatía pierde el respaldo de la RAE 6-. Inesperada parada de líderes científicas en la...
Recrean parte del desarrollo embrionario en una placa de Petri
Madrid, España. Al cultivar células madre de ratón en un gel especial, un equipo de investigadores ha conseguido recrear unas estructuras similares a las partes de un embrión precursoras de los tejidos neuronales, óseos, y musculares durante cinco días, un avance que podría ayudar a investigar los efectos de los fármacos con eficacia y sin usar ratones vivos. Los resultados de la investigación, liderada por científicos del Instituto Max Planck...
La herramienta de big data en biología que ayudará a colonizar el espacio
Madrid, España. Hacía décadas que no se veía tanta actividad en la exploración espacial como ahora, con empresas que llevan astronautas a la Estación Espacial Internacional, y misiones a Marte de la NASA y la ESA; pero también de China y Emiratos Árabes, un resurgir que obliga a desarrollar cada vez más experimentos que ayuden a la colonización del espacio. Con ese objetivo, nació GeneLab, una herramienta interactiva de acceso abierto de la...
¿Qué determina la cantidad de músculo que podemos desarrollar?
Un reciente estudio, publicado en Nature Communications, identifica una nueva ruta biológica, regulada por la molécula VAV2, que determina la cantidad de músculo que podemos desarrollar. El trabajo ha sido coordinado por Xosé Bustelo, del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) y jefe de grupo del Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC). Además de sus funciones asociadas a ejecutar los movimientos de nuestro cuerpo y la...