España. El Programa de Seguimiento de Aves Comunes en Primavera (Sacre) cumple durante esta temporada su 25 aniversario en España. SEO/BirdLife, organización que impulsa y coordina este programa de ciencia ciudadana, destaca la relevancia de la iniciativa, que ofrece datos consolidados y validados científicamente sobre el estado de conservación de más de 100 especies de aves presentes en nuestro país, las más comunes, aportando más conocimiento...
“Ganadería y Clima”, el proyecto que implementa Uruguay para mitigar el cambio climático
Uruguay. Uruguay, un país prácticamente sin industria tiene casi cuatro vacunos por habitante, esto es de gran peso en la economía del pequeño país sudamericano. El sector agropecuario es responsable del 75 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Gran parte de las emisiones son de metano, derivado de la digestión de las vacas. “Uruguay tiene un perfil muy particular de emisiones de gases de efecto invernadero, eso hace que...
Bailarina de ballet interpreta el “Lago de los Cisnes” para proteger una bahía
Finlandia. ‘El lago de los cisnes’, en una bahía helada. No es un simple espectáculo, sino un acto para salvar el medio ambiente. Con su arte esta bailarina rusa del teatro Mariinsky, quiere defender con su arte la belleza de este golfo de Finlandia, a unos 100 kilómetros de San Petersburgo, donde se planea construir un puerto mercante. Por: Euronews.
Soluciones ecológicas entre los mares de cristal de la Península
España. Las estepas extremeñas, andaluzas y murcianas están convirtiéndose en extensos mares de cristal en busca de la luz solar para generar energía. El paisaje ibérico se transforma a favor de la energía fotovoltaica, que ha experimentado en nuestro país un gran crecimiento durante la última década y sobre todo desde 2019, impulsado por el compromiso de reducir las emisiones de efecto invernadero. Según la Agencia Internacional de Energía...
Arte y ciencia se unen en Costa Rica para retratar el cambio climático
San José, Costa Rica. Una escultura de un escarabajo que muta por las alteraciones en su alimentación o algas marinas hechas con plástico son parte de una muestra desarrollada por artistas de la mano de científicos en Costa Rica, para retratar el impacto del cambio climático. Son ocho piezas que utilizan técnicas diversas como el video, el macramé [tejido con nudos], la escultura y el dibujo para ilustrar el impacto del calentamiento global...
Potamophylax coronavirus, un insecto con nombre temible y mensaje ecologista
Viena, Austria. No tiene un nombre con muy buen fama pero sí trata de mandar un mensaje importante: el Potamophylax coronavirus es un nuevo tipo de insecto identificado el año pasado en Kosovo y que acaba de ser bautizado así para concienciar sobre la contaminación del agua y sus efectos en la biodiversidad. «Queríamos llamar la atención y poner el foco en la otra ‘pandemia’ que sucede en los ecosistemas de agua dulce en Kosovo y...
Empresa minera rusa paga multa millonaria por contaminar el Ártico
Rusia. Multa millonaria por contaminar el Ártico. El gigante minero ruso Norislk Nickel, anunció que pagó los 1.900 millones de dólares a los que fue condenado por la justicia rusa. Un monto récord. La empresa fue condenada por los daños causados al medio ambiente tras un derrame de diésel, el 29 de mayo de 2020 cerca de la ciudad ártica de Norilsk. Ese día unas 21 mil toneladas de combustible se vertieron en varios cursos de agua tras el...
El agua potable, un recurso vital del que carece un tercio de la población mundial
Italia. El agua no tiene precio, es el lema del Día Mundial del Agua para tomar conciencia sobre el cuidado de este recurso irremplazable. Aunque la ONU reconoce que el acceso al agua es un derecho esencial, una de cada tres personas no tiene agua potable y para el año 2025, la mitad de la población mundial vivirá en zonas con escasez de agua. La seguridad de este recurso es uno de los mayores problemas de nuestro tiempo, es una preocupación...
Brasil; una esperanza para la supervivencia de los arrecifes coralinos
Brasil. Especialistas de todo el mundo coinciden en que un 50 por ciento de los arrecifes coralinos ha desaparecido del planeta, y por causa del calentamiento global, pesca indiscriminada, la contaminación de los océanos, y hasta el turismo irresponsable, ese tipo de formaciones pueden desaparecer totalmente a finales de este siglo. La congelación de gametos (las células reproductoras y la inseminación in vitro de las mismas), se ha convertido...
La falta de viento por el cambio climático puede alterar el ritmo de la naturaleza
En las latitudes más altas o septentrionales (de Londres hacia arriba, en el caso de Europa), los vientos se han calmado debido al cambio climático. Esto implica que ya no sopla como antes en los bosques boreales ni en los bosques o pastos templados del hemisferio norte. ¿Qué efectos puede tener esto sobre la vegetación y, en consecuencia, sobre su papel como mitigadora del cambio climático? Un estudio publicado en Proceeding of the National...




