Investigadores de UMass Amherst crearon neuronas artificiales de bajo voltaje utilizando nanocables de proteínas cultivadas a partir de bacterias, lo que permite la comunicación directa con los sistemas biológicos. Ingenieros de la Universidad de Massachusetts Amherst han creado una neurona artificial cuya actividad eléctrica imita de forma casi exacta a las neuronas naturales. Este avance, basado en nanocables de proteína derivados de...
México: piden regular la edición genética para mejorar cultivos
Un grupo de investigadoras e investigadores piden al gobierno de México que permita la edición genética, como CRISPR, para el mejoramiento de cultivos, a través de una regulación que la distinga de los transgénicos, como sucede en la mayor parte de América Latina. Hasta ahora, México −junto con Bolivia, Venezuela y Perú− es uno de los pocos países de la región que no tiene una regulación en edición genética para la agricultura, lo que...
Un sistema captura CO2 y lo convierte en material para hacer plástico biodegradable
Un equipo de científicos chinos ha desarrollado un sistema para capturar dióxido de carbono (CO₂) del agua de mar y convertirlo en la materia prima que se emplea para fabricar plásticos biodegradables, un hallazgo que sugiere «una forma potencialmente sostenible de producir productos químicos industriales», según sus autores. La investigación, liderada por científicos de la Academia China de Ciencias, en Shenzhen, y por la Universidad de...
La UTN investiga una planta medicinal andina con biotecnología
Ecuador. El cultivo in vitro es una técnica biotecnológica que busca simular las condiciones o el entorno de la planta y estas pueden ser multiplicadas masivamente en un espacio reducido y también conserva material genético. El cultivo de tejidos o in vitro, es un conjunto de técnicas que se utilizan para multiplicar plantas que son valiosas para la investigación. Un ejemplo de ello es el Desmodium incanum o pega-pega. “Esta planta, a pesar de...
Microorganismos y biotecnología: una solución contra el cambio climático
Ecuador. Utilizar la tecnología para restaurar y reforestar ecosistemas dañados por incendios, sequías y el cambio climático es el objetivo de un grupo de estudiantes de la carrera de biotecnología de la Universidad Técnica del Norte en Ibarra, Ecuador. Quienes con la guía de sus maestros crearon bombas de semillas inteligentes que promueven la conservación del ambiente. “Este proyecto tiene una connotación social y también científica y por...
Rizobacterias. Descubre su “magia” en las plantas
Por Nadia Martínez/Roberto G. Chiquito/Luis G. Hernández/Maricela Santiago. Particularmente, en el “mundo” de las bacterias conocemos a las rizobacterias, que se caracterizan por habitar en la rizosfera de las plantas. Aprovecharlas como organismos benéficos es una tecnología clave para el aumento de la productividad agrícola y el cuidado del ambiente. En 2018, Alejandro Moreno y colaboradores nos recuerdan que desde 1978 se acuñó el...
Científicos surcoreanos crean arroz carnoso con alto contenido de proteínas
Corea del Sur. Un grupo de científicos surcoreanos busca revolucionar la alimentación, para ello inyectan células cultivadas de carne vacuna a granos individuales de arroz, dando lugar al llamado ‘arroz carnoso’. Según su líder, esta puede convertirse en ‘una forma ecológica y ética para que la gente obtenga sus proteínas’. “El arroz posee una estructura ligeramente porosa parecida a algo que absorbe agua, esto permite que el penetre...
Plumas NCC | Bioeconomía, biotecnología y la privatización de la ciencia
Por: Walter Alberto Pengue (Argentina). “La ciencia, la técnica y la investigación son la base de la salud, bienestar, riqueza, poder e independencia de los pueblos modernos. Hay quienes creen que la investigación científica es un lujo o un entretenimiento interesante pero dispensable. Grave error, es una necesidad urgente, inmediata e ineludible para adelantar. La disyuntiva es clara, o bien se cultiva la ciencia, la técnica y la investigación...
NCC Radio – Emisión 237 – 18/12/2023 al 24/12/2023 – UNCuyo recicla pilas con un proceso innovador para reutilizar litio
En esta emisión: 1.- Universitarios mexicanos realizan investigación en biomedicina celular y molecular 2.- UNCuyo recicla pilas con un proceso innovador para reutilizar litio 3.- México y Cuba ratifican colaboración para movilidad estudiantil y docente 4.- Investigadoras argentinas trabajan con biomateriales para descontaminar el agua 5.- La mexicana Karime Guillen gana el Global Award Women that Build 2023 por sus aportes en biotecnología...
NCC Radio Tecnología – Emisión 237 – 18/12/2023 al 24/12/2023 – La mexicana Karime Guillen gana el Global Award Women that Build 2023 por sus aportes en biotecnología
1.- La mexicana Karime Guillen gana el Global Award Women that Build 2023 por sus aportes en biotecnología 2.- Universidad en México integra laboratorio virtual de enfermería para estudiantes 3.- El regreso de los Beatles con ‘Now and Then’ y un documental Tu navegador no soporta el elemento «audio». https://podcastudg.com/nccradio/tecnologia/NCC_Radio_Tecnologia_Programa_237.mp3Podcast: Reproducir en una nueva ventana |...