Redacción. Un equipo internacional de astrofísicos han utilizado el Telescopio Espacial James Webb (JWST) para estudiar uno de los agujeros negros más masivos y lejanos, a una distancia de 13 mil millones de años-luz, cuando el universo tenía unos 800 millones de años. Sorprendentemente el agujero negro se alimenta de la misma forma que agujeros negros actuales en nuestro entono cósmico cercano. Los astrofísicos han estado tratando de explicar...
James Webb observa la galaxia más antigua conocida, 290 millones de años tras el Big Bang
El telescopio espacial James Webb ha observado la que sería la galaxia más antigua conocida, solo 290 millones de años después del Big Bang, en la que además se ha detectado la presencia de oxígeno. La presencia de oxígeno detectado tan pronto en la vida de la galaxia sugiere que múltiples generaciones de estrellas ya vivían y morían antes de la observaciones del Webb, indica su página web. Durante los dos últimos años, los científicos...
NCC Radio – Emisión 260 – 27/05/2024 al 02/06/2024 – La Universidad de Valencia busca proteger los polos junto a la ESA
En esta emisión: 1.-La Universidad de Valencia busca proteger los polos junto a la ESA 2.-El consumo de hormigas en México como una alternativa nutritiva ancestral 3.-La basura electrónica: ¿la nueva plaga global? 4.-Un nuevo catalizador revoluciona la purificación de etileno 5.-CRE@tei premiará a lo mejor del audiovisual de Iberoamérica en Perú 6.- ¿Cómo podemos proteger nuestros datos en internet? 7.- UDG Space destaca con...
NCC Radio Cultura – Emisión 260 – 27/05/2024 al 02/06/2024 – El Big Bang recibe visitantes después de 5 años de restauración
1.- El Big Bang recibe visitantes después de 5 años de restauración Tu navegador no soporta el elemento «audio». https://podcastudg.com/nccradio/cultura/NCC_Radio_Cultura_Programa_260.mp3Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar |...
El James Webb capta 7 galaxias a solo 650 millones de años del Big Bang
Iberoamérica. El mayor telescopio espacial de la historia, el James Webb, ha confirmado la existencia de siete galaxias que están a una distancia que los astrónomos denominan ‘redshift 7.9’ o ‘desplazamiento al rojo’, apenas 650 millones de años después del Big Bang. Las siete galaxias se encuentran en un cúmulo en desarrollo y son, por tanto, objetos muy cercanos al Big Bang, cuando se formó el universo. Se trata,...
Encuentran un galaxia diminuta nacida a los 500 millones de años del Big Bang
Iberoamérica. El telescopio espacial James Webb sigue dando alegrías a los astrónomos. Ahora es el descubrimiento de una de las galaxias más pequeñas, que se formó unos 500 millones de años después del Big Bang y con una gran capacidad para generar estrellas. La revista Science publica el hallazgo realizado por un equipo internacional con participación del Instituto de Astrofísica del archipiélago español de Canarias (IAC) y la Universidad del...
El telescopio James Webb localiza la galaxia más lejana en el Universo
París, Francia. El telescopio espacial James Webb localizó la galaxia más lejana detectada hasta la fecha, creada durante la expansión inicial del Universo, apenas 320 millones de años después del Big Bang, según estudios publicados el martes. Cuanto más lejos están las galaxias, y por lo tanto más jóvenes, más difíciles son de detectar, puesto que su señal luminosa es muy escasa. Los primeros resultados del telescopio James Webb (JWST), que...
El futuro de la astronomía se construye en el hemisferio Sur
A 4980 metros de altura, en el corazón de la cordillera de los Andes, un nuevo observatorio rastrea el cielo. Como un Pac-Man metálico que abre su boca orientada a las estrellas, su cúpula se retrae lentamente en el noroeste argentino. Es entonces cuando asoma el imponente instrumento del proyecto QUBIC, un enorme cilindro de aluminio gris que pesa 800 kilogramos. La última joya de la astronomía, localizada en una zona conocida como Alto...
Javier Santaolalla regresa con un nuevo libro a FIL Guadalajara
Guadalajara, Jalisco. En esta ocasión, Javier Santaolalla volvió a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara a presentar su nuevo libro: “¿Qué hace un bosón como tú en un Big Bang como este?” y una vez más llegó para explotar las mentes de sus seguidores con un poco de física. A comparación de su primer libro “El bosón de Higgs no te va a hacer la cama”, Santaolalla dijo que este refleja una persona distinta a la que era hace algunos...
Destellos de rayos gamma, fenómenos transitorios de muy altas energías
Por María Luisa Santillán, Ciencia UNAM-DGDC En el Universo todo el tiempo se están produciendo distintos fenómenos que aún no comprendemos por completo, seguramente algunos ni siquiera podemos observarlos, aunque en la actualidad, la tecnología satelital, los detectores y los telescopios ya han permitido que poco a poco le robemos algunos de sus secretos. Uno de ellos son los fenómenos transitorios astrofísicos de altas energías, como...