Por: Mtro. Rodolfo Guerrero Martínez (México).
El primer seminario internacional de IusTech, que se centra en el impacto de la Inteligencia Artificial en los sistemas judiciales de Perú y Brasil. El evento contó con la participación de destacados jueces y especialistas en Inteligencia Artificial de ambos países. Además de presentar entre su coordinación academia e institucional a IJ Internacional Group, el Centro Universitário Eurípides de Marília, Brasil (UNIVEM), la Sociedad Civil Coffee Law “Doctor Jorge Fernández Ruiz”, entre otras.
El seminario comenzó con una presentación del Doctor Lorenzo Castope Cerquín, presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, quien dicto la ponencia intitulada “Interoperabilidad y la transformación digital en el poder judicial”. El jurista Castope explicó cómo su corte ha implementado un sistema de Inteligencia Artificial llamado Amauta Pro, que permite automatizar la emisión de resoluciones judiciales en casos de violencia familiar.
Posteriormente, el Ing. Luis Peña Peña, responsable de la gestión de proyectos de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, habló sobre la automatización de procesos judiciales donde compartió cómo su equipo está trabajando en el desarrollo de un sistema de administración de justicia automatizada, que permitirá automatizar todo el flujo de los procesos judiciales, desde la iniciación hasta la resolución.
Así también, participo el Doctor Reyler Rodríguez Chávez, juez de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, dicto la importancia del rol de los jueces en la era digital: capacitación y adaptación. El Dr. Rodríguez Chávez expreso que es importante que las instituciones de formación de abogados, especialmente de jueces, incorporen de manera prioritaria en las mallas curriculares cursos de Inteligencia artificial (IA).
En el presente artículo se precisarán cada uno de los temas planteados en el primer seminario binacional de forma general más no limitativa sobre los aportes innovativos en el ámbito judicial, los retos y oportunidades en los que coinciden los expositores y tópicos compartidos.
(1) Proceso de transformación digital del sistema de protección de víctimas de violencia
El proceso de transformación digital del sistema de protección de víctimas de violencia en Perú representa un esfuerzo significativo para modernizar y agilizar la respuesta judicial frente a situaciones de violencia de género. Este proceso se fundamenta en la necesidad de mejorar los tiempos de respuesta en la atención a las víctimas, especialmente considerando casos críticos donde la demora puede tener consecuencias fatales. La implementación de herramientas tecnológicas, como el sistema de interoperabilidad entre la Policía Nacional y el Poder Judicial, ha permitido la digitalización de denuncias y la gestión de medidas de protección en tiempo real, lo que reduce significativamente el tiempo de tramitación de los casos.
La integración de la inteligencia artificial, a través de plataformas como “Amauta Pro”, marca un avance crucial en este proceso, ya que permite automatizar la generación de resoluciones judiciales. Este software asiste a los jueces en la elaboración de medidas de protección, optimizando el tiempo que antes se requería para analizar y redactar documentos legales. Al automatizar tareas repetitivas y administrativas, los jueces pueden concentrarse en el análisis y la toma de decisiones, mejorando así la calidad del servicio judicial. La tecnología no solo facilita la gestión de casos, sino que también ayuda a garantizar que las víctimas reciban atención oportuna y efectiva.
(2) Automatización de procesos judiciales: desafíos y oportunidades
La implementación de tecnologías como inteligencia artificial y sistemas de gestión digital optimiza tareas repetitivas y permite a los jueces enfocarse en decisiones sustantivas, aumentando así la calidad del servicio judicial.
En ese sentido, la automatización de procesos judiciales destaca entre sus beneficios la mejora en la eficiencia y la reducción de tiempos en la tramitación de casos, lo que permite una atención más rápida a los justiciables. Sin embargo, este proceso de automatización enfrenta varios desafíos tal como la resistencia al cambio por parte de los operadores de justicia, quienes pueden temer que la tecnología reemplace sus funciones.
Además, es esencial abordar la capacitación de los magistrados y el personal judicial para garantizar que comprendan y manejen adecuadamente las nuevas herramientas tecnológicas. La brecha digital también plantea un reto, ya que no todos los juzgados cuentan con la infraestructura necesaria para implementar estas innovaciones de manera uniforme.
(3) El rol de los jueces en la era digital: capacitación y adaptación
En la era digital, el rol de los jueces ha evolucionado significativamente, exigiendo una capacitación y adaptación continua a las nuevas tecnologías. La implementación de herramientas digitales y sistemas de inteligencia artificial en el ámbito judicial busca mejorar la eficiencia y la celeridad en los procesos, lo que requiere que los jueces estén familiarizados con estas innovaciones.
Precisamente, la capacitación se vuelve esencial para que los magistrados comprendan y utilicen adecuadamente las tecnologías, garantizando que su uso no comprometa la imparcialidad ni los derechos de los justiciables.
La adaptación a la era tecnológica también implica enfrentar desafíos, como la resistencia al cambio y la necesidad de equilibrar la tecnología con el juicio humano. Por tanto, los jueces deben aprender a integrar la tecnología en su trabajo sin perder de vista la importancia del análisis crítico y la ética judicial. Además, es crucial que se establezcan normativas claras que regulen el uso de estas herramientas, asegurando que la transformación digital se realice de manera responsable y transparente.
A pesar de los retos, dicho cambio de paradigma ofrece oportunidades para optimizar el acceso a la justicia, tal como una capacitación adecuada que permita a los jueces utilizar recursos tecnológicos para acelerar los procesos y mejorar la comunicación con las partes involucradas.
(4) Introducción concentrada y agilidad procesal en el Tribunal Regional Federal da 1ª Região (TRF): Enfoque en la producción de pruebas
El comienzo de una visión crítica e innovativa del TRF en Brasil surge como una respuesta a la necesidad de mejorar la agilidad procesal, especialmente en el contexto de una alta carga judicial. Conforme a ello, el presente enfoque tiene como finalidad que las pruebas orales sean producidas de manera más eficiente, reduciendo la necesidad de audiencias formales y permitiendo que el demandante presente tanto la prueba documental como la prueba oral en la misma etapa del proceso.
Este cambio busca optimizar el tiempo del juez y acelerar la resolución de casos, especialmente aquellos relacionados con derechos sensibles como las prestaciones previdenciarias.
Ahora bien, lo señalado ha brindado una notable disminución en el número de audiencias, facilitando la gestión judicial. Por ejemplo, en un análisis comparativo entre semestres, se observó que el número de audiencias se redujo drásticamente, lo que a su vez ha acelerado el tiempo de tramitación de los procesos. Este enfoque no solo mejora la eficiencia en la administración de justicia, sino que también permite que los jueces utilicen su tiempo de manera más efectiva, concentrándose en la evaluación y el juzgamiento de los casos en lugar de en la gestión de audiencias.
En suma, es clave que el sistema garantice que la producción de pruebas siga siendo rigurosa y que no se comprometan los principios del debido proceso. A medida que se amplíe este modelo a otras áreas del derecho, será crucial establecer un marco normativo claro que regule su implementación, asegurando que los beneficios de la agilidad procesal no vayan en detrimento de la justicia y la equidad en los procedimientos judiciales.
(5) Regulación de la Inteligencia artificial: Perspectivas desde Europa, Brasil y el Poder Judicial
La regulación de la inteligencia artificial (IA) ha emergido como un tema crucial en la agenda global, con enfoques diversos que reflejan las particularidades culturales, económicas y jurídicas de cada región. En ese orden de ideas, en Europa, la propuesta de un marco regulatorio integral busca establecer normas claras que garanticen la ética, la responsabilidad y la protección de derechos fundamentales en el uso de la IA.
Conforme a esto, la Comisión Europea ha enfatizado la necesidad de crear un entorno regulatorio que promueva la innovación mientras minimiza los riesgos asociados, enfatizando la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas.
Por su parte, Brasil ha comenzado a desarrollar su propia regulación sobre IA, enfocándose en la protección de datos y la privacidad, especialmente a la luz de su Ley General de Protección de Datos (LGPD). La iniciativa brasileña busca equilibrar el fomento de la innovación tecnológica con la salvaguarda de los derechos individuales, promoviendo un enfoque que contemple la inclusión y la ética en el desarrollo y uso de sistemas de IA.
Sin embargo, el país todavía enfrenta desafíos significativos en la implementación efectiva de estas normas, dada la diversidad de intereses y la falta de consenso en algunos sectores.
Con respecto al Poder Judicial, también juega un rol fundamental en la regulación de la IA, actuando como un guardián de los derechos y libertades en el contexto de la tecnología emergente. A medida que surgen casos legales relacionados con la IA, los tribunales deben interpretar la ley en un marco que contemple la rápida evolución de la tecnología.
Las decisiones judiciales pueden establecer precedentes importantes que influirán en la regulación futura y en la forma en que se aplican las normas existentes. Así, la interacción entre la regulación, la jurisprudencia y el desarrollo tecnológico será clave para garantizar que la IA se utilice de manera justa y responsable.
Como tercer factor relevante, es indispensable que las empresas integren principios de privacidad desde el diseño de sus productos, adoptando enfoques proactivos en la gestión de datos. Esto implica implementar técnicas como la anonimización y el uso de datos sintéticos, así como garantizar que los usuarios tengan control sobre sus datos personales mediante consentimientos claros y accesibles
(6) Transformación digital en el Poder Judicial: El impacto del «Proyecto de Tramitación ágil»
El “Proyecto de Tramitación Ágil” se presenta como un esfuerzo significativo para optimizar la gestión de los casos judiciales, reduciendo los tiempos de respuesta y facilitando el acceso a la información. Este proyecto busca implementar herramientas tecnológicas que permitan la digitalización de documentos, la automatización de trámites y la mejora en la comunicación entre los actores del sistema judicial, promoviendo así un entorno más transparente y accesible.
El impacto de esta propuesta innovativa se refleja en varios aspectos clave del funcionamiento judicial. En primer lugar, la digitalización de los procesos permite una transmisión más rápida y eficiente, lo que contribuye a la disminución del congestionamiento en los tribunales. Asimismo, la implementación de plataformas digitales facilita el seguimiento de los casos, permitiendo a los ciudadanos y a los abogados acceder a información actualizada sobre el estado de sus asuntos legales.
Justamente, el aumento de la transparencia no solo mejora la confianza del público en el sistema judicial, sino que también fomenta una cultura de rendición de cuentas entre los operadores de justicia.
No obstante, la transformación digital también plantea desafíos importantes, como la necesidad de garantizar la seguridad de la información y la protección de datos personales. Por tanto, el desempeño del “Proyecto de Tramitación Ágil” requiere de una infraestructura tecnológica robusta y de la capacitación adecuada del personal judicial para asegurar un uso eficiente y responsable de las nuevas herramientas. Además, es fundamental abordar las desigualdades en el acceso a la tecnología, ya que esto puede afectar la equidad en el acceso a la justicia.
Fuente de consulta
IUSTECH (2024). I Seminario Internacional Iustech, “Hacia una justicia digital: impacto de la inteligencia artificial en los sistemas judiciales de Perú y Brasil”: Véase en: https://www.youtube.com/watch?v=c8FLazLWzHk
***
Rodolfo Guerrero es abogado por la Benemérita Universidad de Guadalajara y maestro en derecho con orientación en materia Constitucional y administrativo por la misma casa de estudios. Es Socio Fundador y Representante Legal de la Sociedad Civil Coffee Law “Dr. Jorge Fernández Ruiz”. Socio fundador de la Academia Mexicana de Derecho “Juan Velásquez” A.C. Titular de la Comisión de Legaltech del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México A.C. Capítulo Occidente. Vicepresidente de la Academia Mexicana
- Plumas NCC | Brindo por el hombre - diciembre 2, 2024
- Plumas NCC | Hacia una justicia digital: El impacto de la IA en los sistemas judiciales de Perú y Brasil - diciembre 2, 2024
- NCC Radio – Emisión 287 – 02/12/2024 al 08/12/2024 – Hello Kitty celebra 50 años como ícono global de la cultura kawaii - diciembre 2, 2024