Por: Mtro. Rodolfo Guerrero Martínez (México).
La era de la inteligencia artificial (IA) generativa, inaugurada de forma masiva por el lanzamiento de ChatGPT a finales de 2022, ha redefinido radicalmente el panorama tecnológico y corporativo global. Este cambio paradigmático ha cristalizado una intensa rivalidad entre los principales gigantes tecnológicos de Estados Unidos, que compiten por dominar la producción y apropiación del conocimiento de vanguardia en IA. El campo de la IA se ha concentrado alrededor de un puñado de actores, lo que subraya la urgencia de examinar sus distintas estrategias para organizar y monetizar sus Sistemas Corporativos de Innovación (CIS, por sus siglas en inglés).
El debate central no solo reside en la capacidad tecnológica, sino en los modelos de negocio adoptados para controlar la red global de conocimiento. La pugna entre Alphabet (Google) y Microsoft ilustra dos enfoques divergentes para lograr este control transnacional: la integración vertical total versus la alianza estratégica y la orquestación de competidores, una batalla de modelos de negocio de IA. Por consiguiente, entender estas estrategias es fundamental para abordar las implicaciones geopolíticas y regulatorias en la gobernanza de la IA.
1. La batalla de los modelos de negocio en la IA
La respuesta inicial de las Big Tech a la explosión de la IA generativa puso de manifiesto un claro contraste en sus aproximaciones. Microsoft tomó la delantera al asociarse exclusivamente con OpenAI, integrando sus desarrollos en sus productos, mientras que Google reaccionó rápidamente lanzando su propio modelo (Bard).
Por tanto, los modelos de negocio de Google y Microsoft en la IA se distinguen por su nivel de integración y colaboración. En ese orden de ideas, Google ha apostado por un enfoque de integración vertical total, siendo descrita como la única de las grandes tecnológicas con control absoluto sobre su pila de IA.
Este control se extiende desde el silicio personalizado, a través de sus Unidades de Procesamiento Tensorial (TPUs), hasta los modelos fundamentales (como DeepMind y Google Brain) y las aplicaciones de usuario final. De este modo, la eficiencia de sus TPUs es una consecuencia directa de este enfoque vertical.
Microsoft, por su parte, optó por una estrategia de asociación estratégica, donde la compañía se unió a OpenAI a cambio de una participación accionaria y acceso privilegiado, proporcionando además la infraestructura de cloud necesaria para entrenar modelos a una escala sin precedentes. En consecuencia, Microsoft se posicionó en la vanguardia de la IA sin la necesidad de un desarrollo interno completo y vertical.
2. Google: El paradigma universitario en la innovación IA
La estrategia de Google para su Sistema Corporativo de Innovación (CIS) se define como universitaria. Este enfoque se centra en el desarrollo de conocimiento fundamental de IA. La investigación de Google exhibe una máxima diversidad en temas de IA, incluyendo modelos generativos y el aprendizaje por refuerzo (reinforcement learning), conceptos precursores de los chatbots.
La característica universitaria se manifiesta en varios indicadores:
(1) Presencia académica. Google tiene la mayor presencia en conferencias de IA de alto nivel (como NeurIPS), tanto en la presentación de papers como en la participación en comités, lo que le otorga una capacidad significativa para influir en la agenda del campo global.
(2) Talento y afiliaciones. Google posee el mayor número de empleados con doble afiliación a instituciones académicas, lo que actúa como un puente vital entre la coproducción de conocimiento y su apropiación.
(3) Apropiación tradicional. A diferencia de otros gigantes tecnológicos, Google mantiene una importancia particular en el patenamiento de A. No obstante, esta estrategia, si bien garantiza el liderazgo tecnológico, se percibió inicialmente como un retraso o inercia burocrática al no traducirse de inmediato en una ventaja comercial clara.
Dicho de otro modo, Google ha centralizado su CIS para controlar la red global de conocimiento, enfocándose en un panóptico glocalizado (global pero concentrado en centros de innovación), aunque se ha mantenido mayormente desvinculada de China.
3. Microsoft: La estrategia frenemies y la geopolítica
La estrategia de Microsoft para organizar y obtener ganancias de su CIS se caracteriza como frenemies (amigos-enemigos). Esta conceptualización se origina en la capacidad de la empresa para integrar en su CIS a actores inesperados, incluyendo rivales directos y organizaciones chinas.
La alianza con OpenAI es el ejemplo más claro de la estrategia frenemy. Microsoft, al invertir en lugar de adquirir completamente OpenAI, se aseguró una participación sustancial (49%) y un acceso exclusivo privilegiado a los desarrollos de GPT-3 y GPT-4. Consecuentemente, si un competidor (como Salesforce) utiliza los servicios de OpenAI, Microsoft aún obtiene ingresos, ganando así incluso cuando sus rivales usan la tecnología de su socio.
Además, la estrategia frenemy tiene profundas implicaciones geopolíticas:
Inicialmente es el puente global comprendiendo cómo Microsoft se convierte en el guardián (gatekeeper) crucial de la IA global, ya que actúa como un puente que conecta la investigación de vanguardia entre Occidente y China. Esto se logra a través de su investigación continua y las afiliaciones dobles con instituciones chinas.
En segundo lugar, la apropiación abierta/encubierta, esta apertura (incluyendo el open source y el bajo nivel de patentamiento en comparación con Google) no compromete la apropiación de valor, ya que los desarrollos de vanguardia y los datos internos masivos siempre se mantienen en secreto.
Por lo tanto, el enfoque de Microsoft maximiza las oportunidades de beneficio al orquestar una red de innovación compleja, subordinando a los actores, como OpenAI, a su plataforma de nube (Azure).
4. Implicaciones legales y geopolíticas del control transnacional
El control ejercido por Google y Microsoft a través de sus respectivos CIS glocalizados representa una nueva configuración de poder en el sistema de innovación global. Es crucial destacar que los CIS de estas Big Tech se han convertido en el corazón de la red global de IA, superando en centralidad a los Sistemas Nacionales de Innovación (NIS) de sus países de origen.
Esto resulta en una diplomacia estado-corporativa, donde el estado de EE. UU. debe negociar con estas corporaciones, que controlan un arsenal de armas económicas (tecnología), para militarizar (weaponize) la red global.
Resultado en puntos cruciales tales como:
(1) Puntos de estrangulamiento. Microsoft, al ser el puente crucial entre China y Occidente, está posicionada para ejercer un punto de estrangulamiento (chokepoint) geopolítico que podría usarse para coaccionar a otros estados o cortar a los adversarios de la red.
(2) Regulación y concentración. Las oficinas antimonopolio deben ir más allá de las fusiones y adquisiciones para examinar las grandes inversiones y los acuerdos preferenciales (como el de OpenAI) que garantizan el control corporativo sobre la innovación. La estructura de la Cadena de Suministro de IA (AISC) introduce nuevos mecanismos de daño, como la fragmentación de la responsabilidad (dispersed responsibility) y la homogeneización de las arquitecturas, lo que reduce la opción de elección para los stakeholders.
5. Conclusión general
La batalla entre Google y Microsoft por el control de la innovación en IA ilustra la tensión entre dos modelos de negocio exitosos para dominar el ecosistema tecnológico global: la integración profunda versus la orquestación estratégica.
Si bien la estrategia frenemy de Microsoft le permitió una ventaja inicial rápida y menos costosa al aprovechar OpenAI, la inversión vertical de Google está demostrando su valor a largo plazo. De hecho, Google (Alphabet) ha ganado más de $300 mil millones en valor de mercado en los cuatro meses posteriores a febrero de 2023, cerrando la brecha de valoración con Microsoft. La frugalidad de las TPUs de Google, que reduce los costos de IA en una quinta parte en comparación con los servidores tradicionales, es una consecuencia directa de su enfoque vertical que ahora está rindiendo frutos comerciales.
En definitiva, la capacidad de Google para optimizar el rendimiento y la eficiencia a través de su control de hardware y software (TPUs) le permite acelerar la innovación y mantener una posición de liderazgo de costos. Finalmente, el desafío para el derecho y la tecnología no es solo monitorear cuál de estas estrategias prevalece, sino cómo prevenir que la concentración de poder resultante, tanto en la integración vertical como en las alianzas exclusivas, comprometa la competencia, reduzca la diversidad algorítmica y dificulte la trazabilidad y la responsabilidad transnacional.
Fuentes de consulta
Ameenza, A. (2025). The vertical integration stack. Anshad Ameenza. Recuperado de https://anshadameenza.com/blog/technology/google-vertical-ai-integration/
The Economist. (2025). Google v Microsoft: The battle of AI business models.
Freund, K. (2017). Microsoft: FPGA wins versus Google TPUs for AI. Moor Insights & Strategy. Recuperado de https://moorinsightsstrategy.com/microsoft-fpga-wins-versus-google-tpus-for-ai/
Haefner, N., Parida, V., Gassmann, O., & Wincent, J. (2023). Implementing and scaling artificial intelligence: A review, framework, and research agenda. Technological Forecasting & Social Change, 197, 122878. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2023.122878
Hopkins, A. K., Struckman, I., Klyman, K., & Silbey, S. S. (2024). Recourse, repair, reparation, & prevention: A stakeholder analysis of AI supply chains.
Patel, D., Raut, G., Cheetirala, S. N., Nadkarni, G. N., Freeman, R., Glicksberg, B. S., Klang, E., & Timsina, P. (2024). Cloud platforms for developing generative AI solutions: A scoping review of tools and services
The Past Speaks. (2025). The likely impact of AI on vertical integration: Insights from business history.
Rikap, C. (2023). Same end by different means: Google, Amazon, Microsoft and Meta’s strategies to organize their frontier AI innovation systems (CITYPERC Working Paper No. 2023-03). City, University of London.
Rikap, C. (2024). Varieties of corporate innovation systems and their interplay with global and national systems: Amazon, Facebook, Google and Microsoft’s strategies to produce and appropriate artificial intelligence. Review of International Political Economy, 31(6), 1735–1763. https://doi.org/10.1080/09692290.2024.2365757
***
Rodolfo Guerrero es abogado por la Benemérita Universidad de Guadalajara y maestro en derecho con orientación en materia Constitucional y administrativo por la misma casa de estudios. Es Socio Fundador y Representante Legal de la Sociedad Civil Coffee Law “Dr. Jorge Fernández Ruiz”. Socio fundador de la Academia Mexicana de Derecho “Juan Velásquez” A.C. Titular de la Comisión de Legaltech del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México A.C. Capítulo Occidente. Vicepresidente de la Academia Mexicana
- Plumas NCC | El control transnacional de la innovación IA - noviembre 10, 2025
- ¡Estamos en crisis! La importancia de los primeros auxilios psicológicos - noviembre 10, 2025
- NCC Radio Cultura – Emisión 336 – 10/11/2025 al 16/11/2025 – Coclé recibe artesanías elaboradas por internos de Penonomé - noviembre 10, 2025




