Por: Anabel Casillas y Ricardo García (México).
Hace no mucho tiempo se estrenó una mini serie sobre el accidente nuclear de Chérnobil, uno de los más catastróficos en la historia. En esa serie se relata, entre otras cosas, la manera en que la radiación ionizante afecta a las personas y su entorno, y el cómo una fuerza de esta naturaleza no deja otra opción más que buscar combatirla con el costo económico y humano que conlleva.
No obstante, la radiación ionizante no siempre termina con la vida, sino que puede ayudar a preservarla de formas que quizás parecerían inverosímiles. Tal es la línea de investigación de la doctora Ivonne Berenice Lozano Rojas, doctora en tecnología avanzada por parte del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Legaria del Instituto Politécnico Nacional, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
“Yo trabajo con radiaciones ionizantes. Este tipo de radiación no es una que podamos percibir, pues nuestros sentidos no son aptos para poder captarlas” nos dijo la doctora Lozano a propósito de estas fuerzas invisibles. “En mi investigación trabajo con la irradiación de alimentos para preservarlos por más tiempo y eliminar patógenos”.
¿Cómo es posible que una fuerza aparentemente tan destructiva pueda tener una aplicación tan necesaria? Todo depende de la cantidad de radiación y el tiempo de exposición, nos dijo la doctora Ivonne Lozano. “En el mundo hay muchos irradiadores industriales de alimentos. En la Secretaría de Agricultura se hizo un programa con los Estados Unidos para utilizar la radiación ionizante como agente fitosanitario, es decir, para garantizar la inocuidad de las plantas que son comercializadas transfronterizamente”.
Uno de los frutos de exportación más socorridos para este tipo de tratamiento son los aguacates, de los cuales México es uno de los principales productores a nivel mundial y cuya producción es en gran medida exportada a los Estados Unidos. “Para irradiar los aguacates tenemos que ser más precavidos y utilizar dosis más bajas, pues es un fruto mucho más sensible a la radiación ionizante que otro tipo de productos como los chiles secos, que también forman parte de mi investigación”.
Con la aplicación de esta técnica, se puede garantizar que los alimentos sean aptos para su exportación pues se eliminan larvas, hongos y otros agentes contaminantes que reducen la vida en anaquel de los productos y generan grandes pérdidas económicas a una de las poblaciones más vulnerables de nuestro país: los productores agrícolas.
Si quieres escuchar la entrevista completa, está disponible en http://radio.udg.mx/
¡Nos leemos en la próxima ocasión!
*Anabel Casillas y Ricardo García son divulgadores de la ciencia. A través del programa radiofónico Ultravioleta, visibilizan el trabajo de las mujeres científicas a las que la historia en ocasiones no hace justicia.
Para conocer más sobre mujeres que hacen ciencia, te invitamos a escuchar nuestro podcast, Ultravioleta, visitando www.radio.udg.mx o escríbenos a nuestro Twitter, @UltravioletaFM.
- Plumas NCC | Principios rectores de la Inteligencia Artificial - noviembre 18, 2024
- NCC Radio – Emisión 285 – 18/11/2024 al 24/11/2024 – La UNAM y la Comisión de Búsqueda capacitan a estudiantes en desapariciones - noviembre 18, 2024
- NCC Radio Cultura – Emisión 285 – 18/11/2024 al 24/11/2024 – La influencia italiana en la arquitectura de Guayaquil en Ecuador - noviembre 18, 2024