Carlos Iván Moreno

Plumas NCC | Pensamiento creativo

• Bookmarks: 21


Por: Carlos Iván Moreno (México).

El “pensamiento creativo” es la capacidad de producir resultados que son novedosos, pero a la vez relevantes. No es solo crear buenos memes, sino innovar para generar valor.

Esta semana la OCDE publicó los resultados de un nuevo apartado de la prueba PISA 2022 donde, paralelo a la evaluación en competencias tradicionales, valoró por primera vez el pensamiento creativo, analizando la capacidad de estudiantes de 15 años para “pensar fuera de la caja”.

México obtuvo 29 puntos sobre 100 en este criterio –debajo del promedio de los países de la OCDE (33) –, ubicándose como el segundo país mejor evaluado en la región, superado únicamente por Chile (30). El resto de los países latinoamericanos evaluados obtuvieron puntajes bajos, tal es el caso de Costa Rica (28), Colombia (25), Brasil (23) y República Dominicana (15).

El caso de México es paradigmático por el contraste entre el rezago en áreas tradicionales y los logros significativos en creatividad. Si bien 2 de cada 3 jóvenes mexicanos no pueden hacer operaciones simples de matemáticas, 70% son capaces de “generar ideas o soluciones originales” a problemas cotidianos. Aunque 1 de cada 2 no entiende lo que lee, la misma proporción es capaz de comunicar ideas creativas al escribir un cuento. Pese a que el 50% se ubicó en el nivel más bajo de conocimiento científico, 1 de cada 4 es capaz de producir ideas diversas y originales para resolver problemas científicos (ej. identificar la fuente contaminante de un río).

Lo insólito para Latinoamérica son los resultados en relación a la percepción de los estudiantes al impulso institucional de la creatividad, donde todos los países obtuvieron puntajes muy por encima del promedio de la OCDE. Por ejemplo, mientras que en el promedio de escuelas públicas de la OCDE solo el 70% de los profesores valoran la creatividad en el aula, en Perú es el 87%, en Colombia el 85%, en México 81%, Brasil 76% y en Argentina 74%. Otros rubros obtuvieron porcentajes similares, tales como alentar a las y los jóvenes a ofrecer respuestas originales o permitirles expresar abiertamente sus ideas en clase.

El apoyo institucional a la creatividad es algo muy valioso frente a la automatización de las tareas cotidianas y la constante evaluación de la Inteligencia Artificial (IA). La capacidad de pensar creativamente permite a las personas adaptarse rápidamente a los cambios y enfrentar situaciones imprevistas con soluciones innovadoras, además de resolver de problemas complejos que requieren pensamiento lateral y perspectiva humana insustituible. A medida que la IA y otras tecnologías avanzan la creatividad humana será esencial, especialmente para fomentar el uso ético y empático.

Para las universidades también hay lecciones. Estos resultados invitan a reimaginar las experiencias de aprendizaje, donde la creatividad y el pensamiento crítico sean los ejes para el éxito estudiantil. Tenemos el reto y la oportunidad inigualables de promover que en los campus y en las aulas se priorice el ingenio y la inventiva, y no la memorización y la repetición.

Las universidades deben ser espacios para el aprendizaje activo y colaborativo, más allá de la cátedra tradicional. Inspiremos a cada estudiante a liberar su ingenio sin limitaciones.

***

Es Licenciado en Finanzas por la Universidad de Guadalajara (UdeG), Maestro en Administración Pública por la Universidad de Nuevo México y Doctor en Políticas Públicas por la Universidad de Illinois-Chicago. Realizó estancias doctorales en la Universidad de Chicago (Harris School of Public Policy) y en la Northwestern University (Kellog School of Management). Actualmente se desempeña como Coordinador General Académico y de Innovación de la Universidad de Guadalajara.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano – Noticias NCC
137 views
bookmark icon
Diseño y Hosting web por