Jalisco, México. En los últimos 10 años hemos aprendido mucho más del cerebro que en toda la historia de la humanidad. Nuestro aspecto, lo que sentimos, nuestras actitudes y acciones, vienen de ahí. Pero, ¿existe una diferencia entre el cerebro de la mujer y del hombre? En la edición de julio de #DiálogosNCC: “Género y Cerebro. Cuando la ciencia derriba los mitos”, en conmemoración del Día Mundial del Cerebro, la especialista en psicología...
Crean doce embriones para salvar al rinoceronte blanco del norte
Nairobi, Kenia. Un grupo de científicos ha logrado crear un total de 12 embriones de rinoceronte blanco del norte tras dos años de esfuerzos, para intentar salvar a esta subespecie autóctona africana, prácticamente extinta, informaron los expertos este viernes. Tras la muerte en 2018 del último macho, solo quedan dos ejemplares hembra de este animal en el mundo, Najin y su hija Fatu, estrechamente protegidas en la reserva keniata de Ol Pejeta....
Hallan en un canal de Florida un anfibio nativo de Colombia y Venezuela
Miami, Estados Unidos. Científicos del Museo de Historia de Florida determinaron mediante análisis de ADN que un animal acuático hallado en un canal de Miami es el anfibio Typhlonectes natans, nativo de Colombia y Venezuela y del que hasta ahora no se sabía que vivía en la naturaleza en EE.UU. En un comunicado colgado en su página digital, la institución con sede en Gainesville (norte de Florida) indicó que todavía se desconoce el tamaño de la...
Las esponjas pudieron ser los primeros animales hace 890 millones de años
Ottawa, Canadá. Unas estructuras fosilizadas encontradas en rocas de 890 millones de años procedentes de Canadá podrían ser restos de esponjas y, por lo tanto, los primeros animales que habitaron la Tierra, según un estudio que publica hoy Nature. Las esponjas son el tipo de animal más básico que se conoce y un estudio de la Universidad Laurentian (Canadá) apunta a que podrían haber vivido en los océanos 90 millones de años antes del momento...
La cría en cautiverio del Lince Ibérico, al rescate de la amenazada especie
Doñana, España Cuatro cachorros duermen plácidamente al lado de su madre, Nota, uno de los ejemplares reproductores de Lince Ibérico del programa de cría en cautiverio en España, pieza clave de la recuperación de este emblemático animal que rozó la extinción. Resguardados del intenso sol, Sismo, Sicilia, Senegal y Susurro, con poco más de tres meses de vida, descansan entrelazados en el centro del Acebuche, en el parque nacional de Doñana, un...
Ni vascular ni respiratoria, COVID-19 es una enfermedad multisistémica
Por Daniela López / Red Mexicana de Periodistas de Ciencia / #COVIDconCIENCIA Decir que COVID-19 es una enfermedad vascular supone que el uso de mascarillas, alcohol en gel y todas las medidas preventivas emitidas por la Organización Mundial de la Salud y los gobiernos nacionales fueron totalmente en vano. ¡OJO! Este mensaje publicado los primeros días de mayo por los periódicos El Universal y El Financiero en México, y otros medios en Chile y...