Iberoamérica. La mayoría de los planes nacionales en marcha para proteger la biodiversidad y combatir la crisis climática no contaron con la participación de las poblaciones indígenas y, por tanto, «corren el riesgo de fracasar», concluye un estudio publicado este jueves. Tras evaluar los planes de acción en biodiversidad de 27 países, los autores de la investigación -Climate Focus, el Instituto Mundial de Recursos y Parabukas- detectaron que...
Los microplásticos contaminan todas las especies marinas en las desembocaduras de los ríos
Barcelona. España. Todas las especies acuáticas de las desembocaduras de los ríos del mar Mediterráneo y del océano Atlántico están contaminadas por microplásticos, y los moluscos son los más afectados debido a su capacidad de filtrar el agua. Es la conclusión del proyecto internacional i-plastic, en el que participa el Instituto español de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), que analizó...
Los caficultores brasileños apuestan por la sostenibilidad frente a la crisis climática
Monte Carmelo, Brasil. Numerosos caficultores brasileños están incorporando técnicas sostenibles en sus haciendas para mitigar los efectos de la crisis climática, causante de fenómenos extremos que pueden llevar a grandes pérdidas de sus cosechas. La irregularidad de las lluvias, la sequía y las heladas contribuyeron a que Brasil, el mayor productor de café del mundo, tuviera una mala cosecha en 2022, algo que afectó en especial a los...
Algoritmo capaz de detectar las cenizas del volcán Popocatépetl
Por María Luisa Santillán, Ciencia UNAM-DGDC El Popocatépetl no descansa, es uno de los volcanes más dinámicos de nuestro país, por ello constantemente se monitorea su actividad y se realizan distintos estudios sobre lo que ocurre en la “montaña que humea”. Uno de estos trabajos es el desarrollo de un algoritmo para detectar sus cenizas, creado por investigadores del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) del Instituto de...