Guadalajara, México
Las capillas de hospital, construcciones creadas por la orden de los franciscanos entre los siglos XVI y XVIII.
Ubicadas en nueve localidades indígenas que hoy forman parte del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), México, Santa Ana Tepetitlán en Zapopan, San Agustín, San Sebastián el Grande, San Sebastianito, Santa Cruz de las Flores y la cabecera municipal en Tlajomulco, así como Santa Anita en Tlaquepaque, y Huentitán y San Andrés en Guadalajara. De las nueve capillas de hospital la única que se encuentra en ruinas es la de San Sebastián el Grande.
Las capillas fueron inventariadas por el investigador Alfredo Alcantar, con el fin de analizar sus características arquitectónicas y relevancia histórica.
Estos edificios son un ejemplo de la arquitectura religiosa barroca y testigos de un pasado de cuatro siglos únicos en México, pues están construidos a partir de dos características: están frente a una parroquia principal con una fachada que da hacia el oriente, y en un principio, estuvieron dedicadas al culto de la virgen de la Purísima Concepción.
Pese a ser construcciones de gran valor e iconos regionales, varias de estas capillas se encuentran a merced de modificaciones arbitrarias y desatención por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), instancia encargada de salvaguardar los monumentos de esta índole.
Por: UDG
- NCC Radio Ciencia –Emisión 334 – 27/10/2025 al 02/11/2025 – El gusto por el alcohol podría tener raíces en los chimpancés - octubre 27, 2025
- NCC Radio Tecnología – Emisión 334 – 27/10/2025 al 02/11/2025 – Drones en Hong Kong: seguridad sin invadir la privacidad - octubre 27, 2025
- NCC Radio – Emisión 334 – 27/10/2025 al 02/11/2025 – La evolución de la ciencia y la tecnología hacia la mercantilización - octubre 27, 2025




