México
Aunque no está muy claro su origen se sospecha que, por su nombre, el chile habanero es oriundo de Cuba. Aunque su consumo no es muy popular en ese país sí lo es en México. Por eso se cultiva y se consume sobre todo en los Estados de Yucatán, Quintana Roo, Tabasco y Campeche.
El nombre científico de esta variedad es (Capsicum chinese Jacay), pero de ahí no proviene su fama, sino del grado de ardor que produce en lengua, boca y nariz. Antiguamente se utilizaban los términos Cococ, Cocopatic y Cocopalactic para diferenciar los grados que van desde lo picante, lo muy picante a lo extremadamente picante.
La sustancia que genera ese efecto de calor intenso es la Capsaicina, una especie de aceite que contienen todos los chiles que no solo se usan en salsas, sino que también tienen muchas aplicaciones. Por ejemplo, para fabricar ungüentos contra el dolor y medicamentos contra la gastritis.
Así mismo se producen anticorrosivos, gases lacrimógenos y repelente contra plagas. En la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) se trabaja para buscar la adaptabilidad de la planta, a fin de diversificar el cultivo en busca de mejorar las condiciones de explotación y comercialización de los productos agrícolas.
Por; UABC
- Plumas NCC | La curp biométrica en México: Innovación, desafíos, y salvaguarda de datos personales - julio 7, 2025
- NCC Radio Cultura – Emisión 318 – 07/07/2025 al 13/07/2025 – Colombia: Un paraíso de la región de Américas - julio 7, 2025
- NCC Radio Tecnología – Emisión 318 – 07/07/2025 al 13/07/2025 –La Inteligencia Artificial: Un aliado para la humanidad - julio 7, 2025