Para su comercialización, el tequila debe cumplir con ciertos parámetros de calidad que garanticen su autenticidad y protejan la salud de los consumidores. Por esta necesidad, la doctora Guadalupe Pérez Caballero, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y su equipo de trabajo desarrollaron varias técnicas quimiométricas para diferenciar los diversos tipos de tequila.
Estas técnicas están basadas en variables estadísticas y matemáticas que permiten construir modelos para diversos fines. En este caso es posible establecer la edad de añejamiento del tequila, los cuales se clasifican en: blanco, reposado, añejo y extra añejo.
Así mismo es posible determinar la categoría de 100 por ciento agave o mixtos, y diferenciarlo de otras bebidas como destinados de agave y mezcales. La finalidad es poder obtener modelos en los que se pueda apoyar en consejo regulador del tequila a identificar bebidas que se identifiquen como tequila y que no lo sean, protegiendo así a los consumidores.
Con sus estudios, esta investigadora se asegura de proteger el prestigio de la bebida emblema de México robusteciendo los controles de calidad.
Por: TV UNMA
- Luces del Antropoceno - julio 1, 2025
- Plumas NCC | Modelo de potenciación pedagógica en la educación superior mediante la ingeniería de prompts - junio 30, 2025
- NCC Radio Cultura – Emisión 317 – 30/06/2025 al 06/07/2025 – Lenin Tamayo: el peruano que canta q-pop, una fusión del k-pop y el quechua - junio 30, 2025