La NASA lanzó una campaña que invita al público a registrar su nombre y obtener un «pase de abordar» simbólico para viajar en la nave Orión durante la misión Artemis II, en la que cuatro astronautas orbitarán la Luna a inicios de 2026 como parte de los preparativos para futuras exploraciones lunares y de Marte. La agencia espacial estadounidense, que hasta ahora ha entregado casi 200.000 de estos pases, pide a los interesados entrar a su sitio...
Descubren un inmenso chorro protoestelar en los confines de la Vía Láctea
Un estudio en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón ha identificado en los confines de la Vía Láctea un chorro protoestelar de ocho años luz de extensión, casi el doble de la distancia entre el Sol y Alfa Centauri. El descubrimiento, fruto de observaciones del telescopio James Webb, ha permitido poner a prueba las teorías sobre la formación de estrellas masivas. En...
Cómo ciertas bacterias contribuyen a proteger cosechas y a mejorar la calidad de los alimentos
Parece ciencia ficción, pero es agricultura del siglo XXI. En los últimos años, miles de agricultores en España están incorporando microorganismos “buenos” a sus cultivos. Bacterias y hongos que regeneran el suelo, lo enriquecen y ayudan a que las plantas crezcan más fuertes, con menos productos químicos agresivos. Y lo más curioso es que estos microorganismos siempre estuvieron ahí… solo que ahora saben cómo utilizarlos mejor. ¿Bacterias en el...
El glaciar de la Marmolada, símbolo de los Dolomitas, pierde 7 metros en un año
El glaciar de la Marmolada, el mayor y el más emblemático del macizo alpino de los Dolomitas, continúa su alarmante retroceso y aparece como «una reliquia del pasado», tras perder una media de 7 metros de espesor y extensión en los últimos doce meses, según un informe que alerta de los efectos nocivos del cambio climático y la industria del esquí. Los estudios realizados durante el verano de 2025 para la Campaña Glaciológica Participativa,...
Investigadores en Ecuador encapsulan miel y propóleo con nanotecnología para fines médicos
Un grupo de investigadores de Ecuador ha desarrollado una técnica de nanotecnología que permite encapsular miel y propóleo de la abeja nativa sin aguijón ‘Tetragonisca angustula’, conocida como ‘Angelita’, con el objetivo de potenciar su aplicación en tratamientos médicos. En la investigación se utilizaron nanopartículas de quitosano, que es un polímero natural biodegradable, y que mantienen estables los compuestos...
Una memoria mecánica en bacterias ‘E. coli’ revela cómo sobreviven a los antibióticos
Un estudio del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del CSIC y la Universitat de València, demuestra que las bacterias Escherichia coli, que habitan en el intestino humano y que son muy relevantes para la salud, crecen de forma predecible siguiendo las leyes de la física tras haber sufrido exposición a los antibióticos. Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, evidencian el papel de las...