Por Víctor Reynoso Rodríguez*/Alejandra de la Fuente Castro**/Rodolfo de la Fuente*** Para preparar un ceviche, ponemos en un tazón de buen tamaño un kilito de camarón crudo, pelado, lavado, bien limpiecito; recomendamos con mucho cuidado quitar la vena negra, que es el intestino donde acumula su excremento. Agregamos bastante jugo de limón; lo suficiente para que se ahoguen todos los camarones. Picamos cuatro chiles serranos sin semillas...
El cáncer de mama desde la medicina genómica
Por Consuelo Doddoli, Ciencia UNAM-DGDC Todos sabemos que los yeguas sólo pueden engendrar caballos y que las conejas solo pueden parir conejos. Por obvio que parezca, esto se debe a una molécula conocida como ADN (ácido desoxirribonucleico) que forma parte de todas las células y contiene la información genética utilizada en el desarrollo y funcionamiento de los organismos. Esta molécula controla los procesos vitales de los seres vivos y lleva...
Matemáticas para incrementar de manera eficaz el cultivo de maíz
Por Elisa Domínguez Álvarez-Icaza, Ciencia UNAM-DGDC «No hay muchas cosas en las que los mexicanos nos pongamos fácilmente de acuerdo. Una de las excepciones es que todos amamos el maíz”, dice Marco Tulio Angulo, investigador del Instituto de Matemáticas en la Unidad Juriquilla. La producción del grano es fundamental para la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y la conservación del patrimonio cultural de México. Gracias a su gran...
El hoyo negro más antiguo conocido hasta hoy
Por Consuelo Doddoli, Ciencia UNAM-DGDC Mediante imágenes captadas por el telescopio espacial James Webb —construido por la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Canadiense (CSA)—un grupo internacional de científicos detectó el hoyo negro más antiguo conocido hasta ahora. Los autores describieron el hallazgo en la revista Nature (17/01/2024). Tras analizar imágenes captadas por el telescopio, los astrónomos estimaron que este...