El 13 de junio de 1939 el buque Sinaia de bandera francesa llegó al puerto de Veracruz con dos mil 500 exiliados españoles procedentes de la Guerra civil. Con el apoyo del presidente Lázaro Cárdenas, se establecieron gestiones para concederles a los españoles asilo diplomático y trasladarlos a México, acción que llevó a cabo el Cónsul de México en Francia, Gilberto Bosques. Este suceso fue tema de una conferencia impartida por los...
Científicos demostraron que las aves marinas cazan en equipo
Científicos demostraron que las aves marinas cazan en equipo Investigadores han demostrado la solidaridad de los pingüinos con las aves marinas.Para probarlos, equiparon a un grupo de pingüinos del cabo con cámaras para poder observar su interacción con las aves marinas de la costa, y lo que pudieron ver los sorprendió. Los pingüinos se sumergieron hasta 60 metros de profundidad hasta encontrar un banco de anchoas y comenzaron a...
Desarrollan drones para combatir incendios forestales
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), han desarrollado una nueva aeronave que facilita la gestión integral de los incendios forestales y los trabajos de extinción. El prototipo se ha desarrollado en el marco del proyecto ETON, bajo la coordinación del profesor José Vicente Oliver. La aeronave es un prototipo de convertí plano (híbrido entre avión y helicóptero), de despegue vertical que posteriormente cambia el...
El veneno de abeja, aliado en la lucha contra el Parkinson
El veneno con el que algunas abejas se defienden de los depredadores, tiene efectos positivos contra el Parkinson, la segunda condición neuro degenerativa más frecuente en México. Para probar los efectos benéficos del veneno de abeja, en roedores de laboratorio, los investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdG), los indujeron en estado “parkinsoico” a partir de unadroga derivada de las anfetaminas. Una vez que los animales...
Alfabetizar a su población, el principal reto para Honduras
En promedio, el 13 por ciento de los hondureños mayores a 15 años no saben leer ni escribir según una investigación realizada por el Observatorio de la Educación Nacional y Regional de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM). La cifra se vuelve más cruda cuando hacemos la conversión matemática en comparación con el número de habitantes, pues son al menos un millón 170 mil hondureños considerados analfabetas clásicos....
Edificios resistentes a riesgos
Los edificios sometidos a eventos extremos, pueden presentar daños en su estructura y, posteriormente, derivar en un colapso total. Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han desarrollado un proyecto para evitar este colapso y conseguir edificios más robustos y seguros. El estudio se centra en definir técnicas de diseño que permitan redistribuir las cargas cuando se producen fallos. “Consiste en que cuando falla...