Lima, Perú. El nombre con que se conoce desde hace más de un siglo a la ciudadela inca Machu Picchu ha sido cuestionado por una investigación académica que asegura que su verdadera denominación es Huayna Picchu, según documentos que se remontan al siglo XVI. La ciudadela de enormes bloques de piedra levantada en la cima de una montaña cubierta por una tupida vegetación fue bautizada erradamente como Machu Picchu por Hiram Bingham, el explorador...
La OMS advierte sobre los riesgos sanitarios del sedentarismo
Puede culparse a Internet del aumento del sedentarismo, o a la falta de tiempo o de presupuesto, el caso es que nos movemos poco. Según el último informe de la OCDE, uno de cada tres adultos europeos no respeta las pautas de la Organización Mundial de la Salud, esos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada al menos una vez por semana. La falta de actividad nos dará como resultado once millones y medio de nuevos casos de...
Los orangutanes «desarrollan su propia jerga» igual que los humanos
Un equipo de investigadores ha demostrado que los orangutanes salvajes no tienen un lenguaje fijo, sino que utilizan distintos registros vocales y los adaptan al grupo social con el que viven o se comunican. Según un artículo de la Universidad de Warwick (Inglaterra), publicado en la revista Nature Ecology & Evolution, la interacción social moldea y transforma el «vocabulario» de los simios, lo mismo que con los humanos. Paralelismo...
Paridad en STEM mejora en la región pero persisten desafíos
Aunque América Latina y el Caribe es una de las dos regiones del mundo (junto a Asia Central) que registran cierta paridad de género en la ciencia, persisten disparidades entre países y en el acceso a ciertas áreas del conocimiento y puestos de liderazgo. La cifra actual que ya se conocía es optimista: del total de investigadores en la región, 46 por ciento son mujeres, lo que supera al 33 por ciento que representan a nivel mundial. Sin...
Drama, emoción y espectáculo: la ciencia inspira al teatro
Este jueves 24 de marzo comenzó en Zaragoza la primera edición de D’Ensayo, un festival de teatro amateur que premiará la fusión entre dos disciplinas que, a priori, no parecen conectadas: el teatro y la ciencia. En esta primera edición se representarán cuatro obras, que han sido seleccionadas entre las 25 propuestas que se han presentado a la convocatoria nacional. Enterrando a Dodot, de la compañía barcelonesa La bella Otero abrirá el...
Científicos occidentales piden que no se abandone a sus colegas rusos
Se cumple un mes desde que el gobierno de Vladimir Putin decidió atacar Ucrania. Desde entonces, la comunidad internacional ha mostrado su apoyo al pueblo ucraniano y ha condenado los ataques de Rusia con fuertes sanciones económicas, así como suspendiendo muchos de los acuerdos y colaboraciones científicas internacionales. Los académicos e intelectuales rusos tampoco se han quedado callados. Muchos han manifestado públicamente que no...




