Los efectos que la pandemia del coronavirus han podido tener en el desarrollo del lenguaje de la población infantil son todavía poco conocidos. Un estudio realizado por científicas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y publicado en la Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología evalúa el nivel de vocabulario y morfosintáctico en una muestra de niños y niñas de 18 a 31meses. Como parte de su estudio, el equipo examinó datos de...
Crean tres atlas del riñón, el intestino y la placenta a resolución unicelular
Las billones de células del ser humano deben organizarse en patrones precisos para que los tejidos y los órganos funcionen correctamente. Un equipo internacional de más de 400 investigadores se han unido para crear un marco que permita cartografiar nuestro cuerpo con una resolución unicelular. En tres artículos publicados esta semana en Nature se presentan mapas celulares de referencia del intestino humano, el riñón y la interfase...
Bangladesh pone al aire a la primera presentadora de noticias con Inteligencia Artificial
Dacca. Un canal de televisión de Bangladesh presentó este miércoles, a la primera presentadora de noticias generado por inteligencia artificial (IA), siguiendo la tendencia de medios de otros países en la región, y marcando una primicia para la industria televisiva del país. Aparajita, la nueva presentadora de noticias generada por IA, hizo una breve aparición en el boletín de noticias en horario estelar de la noche del Canal 24, uno de los...
Ciencia y saberes tradicionales: brecha aún por superar
América Latina. Capturar peces con flechas no es fácil. Ya lo sabían los indígenas de la Amazonia hace cientos de años, y por eso buscaron facilitar la tarea: envenenaban a los peces con una sustancia que obtenían de plantas y luego los asaban a las brasas para eliminar el veneno y comerlos, práctica que sigue vigente. Mucho después, en 1859, esa sustancia fue aislada por un botánico francés y tomó el nombre de rotenona, pero fue recién este...