Artículos o noticias

Las plataformas digitales transformaron la industria musical

• Bookmarks: 34


México.

Internet cambió las vidas de forma radical y la industria musical no está exenta de esta transformación. ¿Cómo las plataformas digitales han cambiado a la música? En la edición del mes de noviembre de #DiálogosNCC, especialistas discuten sobre esta cuestión.

¿Es cierto que ahora la gente es quien dicta qué artistas tendrán éxito? Para entender un poco, antes existía una centralización de los medios. “Hace unos años fue notorio unas listas que se publicaron con cinco artistas más escuchados por estado (en México) y era evidente la inclinación a la música regional mientras los medios seguían poniendo pop”, dijo Julián Woodside.

Cada plataforma de streaming no es la verdad absoluta sobre la escucha del país “fue una cachetada con guante blanco para decir ‘oigan, el público está escuchando estas otras cosas’. Con la llegada de las plataformas, sí han cambiado un poco los discursos”, explicó.

Dani Ribas, socióloga y consultora de música, cree que sí hay algo de cierto en que ahora la gente decide qué tendrá éxito, pero dejan de lado cuestiones importantes. “El que ahora las industrias no sean el centro, no quiere decir que ahora las personas están dirigiendo. Pongo en la discusión los sistemas algorítmicos que recomiendan artistas en redes sociales: tenemos una falsa ilusión de libertad de elección”.

Del lado de la gestión, hay un discurso de las empresas que monopolizan el sistema musical para que los algoritmos “sean” algo natural y no veamos esta mediación cultural. “Basta con ver cuáles son las empresas dominantes de todo el mundo, no son las empresas de química, de armas o de petróleo: son las empresas de datos para publicidad en línea”, agregó Dani Ribas.

El curador y asesor de música, Carlos Chirinos consideró que las empresas y los artistas tienen acceso a muchos datos y esto se percibe en el cambio de criterios para seleccionar talento de las empresas. “Antes se usaba más el instinto y ahora se usa más la data de popularidad. Sí ha habido una influencia mayor del público en lo que las discográficas están firmando”.

En cuanto a la descentralización en la industria, Chirinos coincide con la socióloga porque la data no necesariamente está democratizando el acceso. “Antes era un proceso aleatorio. Aunque ahora la data no siempre arroja certezas sobre qué tan exitoso será un artista. Da idea de consistencia y de los consumidores, pero no es determinante”.

El moderador de este encuentro virtual y periodista de música, Enrique Blanc, compartió una reflexión en torno a cómo se cambió el paradigma de la música en el género urbano: “Antes se tenía éxito si cantabas en inglés, ahora eso ha cambiado totalmente. Esto se ha obtenido por el éxito de figuras como Bad Bunny”.

Si pensamos en la industria concentrada de los 30 o 40 y después la falta que hacía los talentos; al final, hubo una explosión de artistas negros, por ejemplo, en los 50 por una necesidad de buscar nueva música. “La industria tiene sus movimientos propios de concentración y desconcentración y no tiene que ver con que esto último la industria lo haga porque quiere ser buena, tiene que ver con la propia lógica de mercado”, explicó Dani Ribas.

“Tenemos que descolonizar los abordajes, porque todo esto se analiza en el marco anglosajón porque si se habla de una presencia latina. No es fortuito que uno de los valses más famosos de la historia lo haya hecho un mexicano, no es fortuito que The Beatles haya interpretado ‘Bésame mucho’… Dejemos de pensar que la historia discográfica se construye en Estados Unidos o de occidente”, resaltó el semiólogo, Julián.

A lo que agregó que “al momento de investigar, tomamos los parámetros occidentales. Debemos ser críticos porque se perpetúa que la industria local no funciona porque queremos que suene lo que nos gusta, en vez de potenciar lo que está sonando”.

Los mercados musicales

Julián cree que las ferias internacionales de música funcionan para hacer conexiones entre los asistentes y que permean en la industria. “El mundo volteará a ver a Latinoamérica y las ferias pueden problematizar esto y reconocer que pueden influir en este proceso: ¿abrir las puertas y decir ‘vengan todos’? ¿O vamos a definir reglas del juego como nos han condicionado en otras épocas?”, analizó el investigador.

En Brasil tenemos más de 3 mil festivales de música, pero no hay mercado. ¿Quién enseña sobre streaming? Nadie, no hay universidades que lo hagan, todo lo aprendemos con los profesionales que se reúnen en las ferias. Por ejemplo, yo tengo una investigación que en Brasil es la única sobre la economía del streaming (música digital)”, agregó Dani Ribas.

Por: Leslie Almanza / NCC Iberoamérica.

 

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano – Noticias NCC
643 views
bookmark icon
Diseño y Hosting web por