Artículos o noticias

La transparencia de algoritmos para impulsar los derechos humanos digitales

• Bookmarks: 33


Jalisco, México.

Censura mediática vs la desinformación en salud ¿autoritarismo o democratismo de las Big Tech? Fue el tema abordado durante el programa de TVMORFOSIS y que contó  con la participaron de Jonás Virmar, Conductor de NCC  Salud, Gabriel Levy Bravo, Académico y consultor en Tecnologías de Información y Comunicación, Mauricio Cabrera, emprendedor en medios de comunicación y Grecia Macías, Abogada en la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) de México.

La charla tomó como eje inicial la censura mediática que las grandes empresas en tecnologías de la información (Big Tech) hicieron a Donald Trump por desinformar a la población sobre el coronavirus, al punto de suspender y eliminar sus cuentas de Facebook, Twitter y YouTube, mostrando por primera vez un caso de censura al poder.

Al inicio de su participación, Grecia Macías puntualizó que Internet no son las Big tech, y que los derechos humanos que tenemos en la vida material, también los tenemos en el ámbito digital, «las personas deben de tomar agencia de los espacios en los que crean más comunidades y no al revés».

Por su parte, Gabriel Levy, explicó que la desinformación se compone de dos variables a tomar en cuenta, la primera es objetiva e intencional y la otra está relacionada con el contexto de la información, por ello destacó la importancia de las fact checking y otras estrategias de verificación que permitan que las personas tengan elementos de contraste para poder definir un juicio y de esa manera evitar la censura.

Pero ¿por qué funciona la desinformación? Jonás Virmar explicó que esta funciona porque el miedo sirve como base para que las noticias se puedan propagar «el individuo ya no siente esa seguridad que le brinda el gobierno, no tiene seguridad social, ni económica, por lo que se siente solo, y ahora con la pandemia esta idea se refuerza y tiene como resultado fenómenos como la desinformación «.

Mauricio Cabrera resaltó que además del posible interés que una persona pueda tener por difundir cierta información, un problema al que se enfrentan los medios es al extremismo en el que caen debido a los algoritmos.

Entonces, ¿se puede regular Internet?

Regular Internet es complicado, especialmente en temas de regulación de contenido, esto debido a que es muy difícil llegar a una conciliación entre todas las partes involucradas explicó Grecia, quien además puntualizó que la censura previa no es una opción en América Latina, debido a que se encuentra prohibida, por tanto sugirió que hay que apostar a un Internet más libre, competitivo y abierto.

«La censura en cualquier forma es inaceptable» comentó  Gabriel, y argumentó que cualquier bloqueo a la información puede impedir que en el futuro seamos conscientes de información indispensable, que tal vez cuando se dio a conocer se creía sin valor.

Una propuesta que se colocó en debate fue hacer uso de la transparencia de algoritmos, pues facilita la comprensión por parte de la sociedad civil y podría apoyar en la generación de políticas públicas.

Los participantes concluyeron que los medios necesitan diferenciar sus contenidos respecto a los generados por otros creadores, modificar la forma en la que operan las organizaciones y aprovechar el desarrollo tecnológico con el que se cuenta actualmente para investigar y mantenerse informados.

Por: Bernardo Arreola / NCC Iberoamérica.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano – Noticias NCC
783 views
bookmark icon
Diseño y Hosting web por