Cuba.

Profesores chinos y cubanos del Instituto Confucio de La Habana participaron en un taller para mejorar la capacidad docente de acuerdo con los estándares educativos internacionales del idioma chino. El taller ha auspiciado e impartido por especialistas del Centro de Cooperación Internacional para la enseñanza de lenguas del Ministerio de Educación de China, es el primero que se ofrece en Latinoamérica.

Este tipo de seminarios es muy importante, ya que es la primera capacitación como programa oficial que se hace en América Latina para fortalecer las competencias docentes de la enseñanza del chino y mandarin”, dijo Jeisy Díaz, directora del Instituto Confucio de La Habana.

La joven docente explicó que de esa forma se fortalecen y consolidan desde el punto de vista docente metodológico las competencias, habilidades y formación, tanto de profesores como de alumnos ayudantes.

La profesora Lian Yu de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing y el doctor Wilson Wei de la Universidad de Fudan fueron los ponentes de varias conferencias escuchadas con atención por medio centenar de miembros de la plantilla docente del Instituto Confucio  Habanero. Tras cada conferencia tuvo lugar un intercambio sobre la enseñanza cultural bajo las normas docentes chinas, el diseño de actividades en las aulas y en general sobre el diseño de la enseñanza según las normas internacionales de educación china.

“Este también es metodológico, yo lo veo muy, muy importante para los profesores cubanos de lengua china, porque nos da la oportunidad de actualizarnos, de ver las nuevas metodologías, lo que están en la actualidad, para poder utilizar todos esos métodos e incorporarlos a nuestras clases”, destacó Carlos Gálvez, profesor del Instituto Confucio de La Habana.

El aprendizaje del idioma chino, así como un acercamiento a esa cultura, ha cobrado auge en la isla caribeña en los últimos años a partir del trabajo del instituto, donde hoy están matriculadas 650 personas en los diferentes niveles de enseñanza. Unos 14 mil cubanos han pasado por las aulas de ese centro y en la actualidad profesores chinos y cubanos imparten clases en las facultades universitarias de lenguas extranjeras, turismo y relaciones internacionales, en las que el idioma chino es una asignatura optativa para los estudiantes.