Artículos o noticias

Países en desarrollo y su potencial de ser referentes de divulgación científica

• Bookmarks: 21


Valencia, España.

“La divulgación científica y cultural en el epicentro de la crisis vírica”, fue el nombre del tercer programa de TV Morfosis CONTD 2020, en el que se analizó entre otras cuestiones, el potencial de los países en desarrollo, para convertirse en referentes de la divulgación de la ciencia y la importancia de valorar el trabajo de los científicos.

Carolina Moreno de la Universitat de València manifestó, que uno de los aspectos que más ha llamado su atención ha sido la percepción que había por parte de muchos medios o de la ciudadanía, de que se diera una información con una rapidez que no se podía:

“No se puede ni en los medios, ni en la ciencia. La ciencia no puede dar respuestas en 24 horas a muchos problemas, y había una demanda de información un tanto excesiva y esa demanda de información se ha ocupado precisamente con desinformación”, dijo.

Gabriel Torres Espinoza, director de Canal 44 de la Universidad de Guadalajara, en México, señaló, que la batalla científica contra cualquier pandemia no solo debe darse en los laboratorios, sino también a través de los medios masivos de comunicación:

“También esta batalla en los países, la debemos dar y ganar en los medios masivos de comunicación, con la divulgación del conocimiento científico, relacionado con esta pandemia que este año ha cobrado miles de vidas”.

De acuerdo con Torres Espinoza, esto evidencia la importancia que tiene hoy en una sociedad democrática la divulgación del conocimiento científico y el rol que juega por ejemplo el periodista científico como divulgador de la ciencia.

Patricia Corredor de la Universidad Carlos III, de Madrid, enumeró algunos impactos de la COVID-19 hacia la cultura, lo que ha permitido constatar que la precisamente la cultura es mucho más que entretenimiento:

“Creo que hemos podido comprobar la importancia del papel que ha jugado la cultura en dibujar ese escenario de valores compartidos, que sin duda asoma ya en el horizonte de la recuperación de esta pandemia”.

Resaltó la solidaridad, los valores compartidos, y la participación, como principios irrenunciables para poder superar una crisis, que se debe enfrentar desde la colectividad.

En otro aspecto, Carolina Moreno destacó que las iniciativas ciudadanas han sido más rápidas en todos los países que la información que se esperaba de carácter oficial, pues desde su percepción cada país fue trabajando como pudo con los datos que tenía y con las creencias que tenía en cada momento.

Por su parte, Torres Espinoza enfatizó, en que el fenómeno de la desinformación ha puesto en riesgo y ha cobrado muchas vidas:

“Personas que prueban remedios no comprobados con la esperanza de curarse. El miedo es el caldo de cultivo para esta desinformación”.

Detalló, que la infodemia es una cantidad excesiva de información, en algunos casos correcta y en otros incorrecta y esto dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fidedigna en cuanto a la información que verdaderamente necesitan.

Carolina tomó la palabra nuevamente para señalar que la divulgación científica “ni se valora, ni se financia”, además de que existen pocos espacios dedicados a la divulgación:

“En general la divulgación científica no se valora, porque tampoco las instituciones valoran el trabajo de divulgación, lo que hacen los científicos e investigadores, no se valora sus currículums”.

En este sentido, para Gabriel Torres los países en vías de desarrollo, en este caso la región de América Latina, podría encontrar un área de oportunidad en el ámbito científico:

“La investigación, el desarrollo e innovación de la ciencia se encuentra limitada a países del primer mundo, esto podría ser una ventana de oportunidad para los países en vías desarrollo como son la mayoría de los países latinoamericanos, porque podrían convertirse en referentes mundiales no solo en la creación de conocimiento científico, sino de la divulgación de la ciencia”.

Casi al cierre de este tercer programa, Patricia Corredor enfatizó en que la cultura en general no puede ser tratada como un producto de consumo más, pues su función social va más allá, lo que lleva a que su rentabilidad deba medirse con otros parámetros.

Al término de este programa continuó “Crisis y Modelos de Comunicación Pública”.

Por: Redacción NCC Iberoamérica.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano – Noticias NCC
604 views
bookmark icon
Diseño y Hosting web por