Perú.
Autoridades peruanas buscan aportar a una mayor conciencia ciudadana frente al fenómeno del suicidio, a través de un colorido pasacalle llevado a cabo en el distrito de Barranco, en la Provincia de Lima, donde se encuentra la capital de Perú, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio que se celebra cada 10 de septiembre.
La jornada ha buscado sensibilizar a los habitantes locales sobre la importancia de la salud emocional, así como derribar los estigmas que rodean al suicidio, una problemática que afecta de manera especial a personas más vulnerables.
«El suicidio es un tema tabú para muchos, que muchos no lo hablan, no lo comentan. Entonces, lo que nosotros queremos hacer con este pasacalle es sensibilizar a la población y hacerle saber que no están solos, que hay mucha ayuda acá«, afirmó la jefa del Centro de Salud Mental de Barranco, Mercedes Cóndor Melgarejo.
La funcionaria distrital recordó a Xinhua que el Día Mundial para la Prevención del Suicidio busca alertar sobre un problema que impacta a millones de personas en el planeta y que en el caso del distrito de Barranco es de atención especial porque se han identificado casos de depresión, ansiedad e intentos de acabar con la propia vida.
La entrevistada mencionó al respecto que en Lima Sur ya funcionan unos 20 centros que ofrecen apoyo y acompañamiento a las familias, pero también se implementan nuevos establecimientos comunitarios en distintos departamentos del país sudamericano.
La jefa del Centro de Salud Mental de Barranco se refirió también a la importancia del trabajo articulado mediante la línea 113 para brindar apoyo psicológico gratuito a quien lo necesite y ayudar, entre autoridades y actores sociales, a que disminuyan las tasas de suicidio en el país que son preocupantes.
El año anterior se contabilizaron en Perú 735 casos de suicidio y solo en el primer mes de 2025 se registraron 74, según datos difundidos por el Ministerio de Salud (Minsa). El 90% de los casos está asociado a depresión, ansiedad y otros trastornos psicológicos, aunque influyen la violencia, el desempleo y la falta de apoyo familiar, así como diversos factores de tipo social y cultural, según la explicación de las autoridades sanitarias.
Perú cuenta en la actualidad con 288 centros comunitarios de salud mental, así como 52 unidades de hospitalización en este campo de la salud y las adicciones, establecimientos que ofrecen atención integral a la población en riesgo con equipos multidisciplinarios.
- Pasacalle en Perú promueve la prevención del suicidio - octubre 20, 2025
- México se prepara para 50 frentes fríos - octubre 20, 2025
- Semiconductores: la nueva apuesta tecnológica de México - octubre 13, 2025