Argentina.

Científicos argentinos realizaron una histórica campaña submarina que permitió descubrir unas 40 nuevas especies marinas y emocionó a millones de personas que siguieron la labor de investigación a través de una transmisión en vivo por internet streaming, informó el lunes el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET.

La expedición, a bordo del buque R/V Falkor (too), se denominó oficialmente «Underwater Oasis of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV», se extendió por 21 días y alcanzó casi 18 millones de visualizaciones en redes sociales.

La travesía incluyó equipamiento oceanográfico de última generación, y exploró el océano profundo en el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur situada a 300 kilómetros de la costa de la ciudad argentina de Mar del Plata, cuyo punto más profundo supera los 3.500 metros.

Millones de personas sintonizaron desde sus casas, bares, gimnasios, escuelas y otros lugares la retransmisión en directo y fueron testigos de distintas maravillas halladas en las profundidades marinas junto con los científicos, incluyendo calamares brillantes, langostas rosas y estrellas de mar.

“La repercusión que tuvimos en los niños, creo que fue lo que más nos sorprendió, por un lado, y más nos motivó a seguir y los que nos generó más alegría, porque tuvimos mucha repercusión en estos dibujos, en los colegios, en los jardines, los chicos dibujando chicos y chicas, y después también estos vídeos que nos hacían llegar de niños y niñas jugando a ser investigadores de nuevas profundas. Los integrantes del equipo científico del CONICET, que trabajan en el Museo Argentino de Ciencias Naturales, Bernardino Rivadavia y que estuvieron embarcados durante la campaña, fueron recibidos por integrantes de otros grupos de investigación del museo. Y las transmisiones en Argentina se transforman en un éxito aparentemente. Llevamos a tener más de 92.000 personas conectadas al mismo tiempo y los videos tuvieron un poco más de 17 millones de visualizaciones. Así que el impacto que tuvo fue muy grande”, dijo Daniel Laurretta, CONICET.

El equipo científico documentó una rica biodiversidad y estima que ha descubierto más de 40 nuevas especies, entre las que se incluyen anémonas de mar, pepinos de mar, erizos de mar, caracoles, corales y crinoideos, entre otros.