España.
Entre 1730 y 1736, la isla canaria de Lanzarote sufrió una erupción que tiño de «negro» la zona más fértil de la isla. Nadie podía imaginar entonces que aquello daría paso a un entorno vitivinícola único en el que las cenizas volcánicas servirían para conservar la humedad de los cultivos.
“Nuestros antepasados cavaron hasta la tierra fértil y ahí plantaron las vides”, dijo Víctor Díaz, presidente de la Denominación de Origen Protegida Vinos de Lanzarote.
Este año esperan recolectar 1.500 toneladas de uva. El 60 por ciento de la producción es de uva malvasía volcánica autóctona. “Hay que bajar al hoyo, hay que subir, hay que bajar, hay que subir, y es muy duro, muy trabajoso y normalmente el acceso es a pie, de maquinaria te olvidas y es bastante duro”, explicó Lanzarote Francisco García Reyes.
Los viñedos son una perfecta sucesión de refugios protegidos por muros de piedra. Amparan las vides que brotan de surcos profundos excavados en el lapilli, formando uno de los campos más singulares del mundo.
Por: Euronews.
- NCC Radio Cultura – Emisión 307 – 21/04/2025 al 27/04/2025 – La Feria del Artesano Peruano revalora el trabajo de los artesanos locales - abril 21, 2025
- NCC Radio – Emisión 307 – 21/04/2025 al 27/04/2025 – ¿En dónde termina el plástico que ya no utilizamos? - abril 21, 2025
- NCC Radio Tecnología – Emisión 307 – 21/04/2025 al 27/04/2025 – Menstruación digna, un proyecto que busca apoyar a las mujeres en el norte de México - abril 21, 2025