Colombia.
Otro efecto que ha traído la pandemia de COVID-19 a América además de las más de 2 millones de muertes que suma a la actualidad, es el de la mayor exposición al dengue; así lo explica en el Día Mundial de dicha enfermedad el médico Iván Darío Vélez, investigador principal de World Mosquito Program que trabaja para evitar la transmisión del dengue, quien subraya que el mosquito transmisor es un “un vector eminentemente domiciliario, vive dentro de la casa, se esconde y reproduce allí”.
Vélez se enfoca en los últimos 17 meses en los que niños y adolescentes han estado más expuestos a dengue por culpa de la COVID-19. “Como los niños están más en casa, tienen más chance de que los pique el mosquito”, explicó el médico.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2020 se presentaron 2,3 millones de casos de dengue en América; mientras que en 2021 van 910.051 casos totales en la región. De estos, Brasil y Colombia son los que presentan mayor número de casos graves.
La infectóloga Rebecca Saad, coordinadora del servicio de control de infección hospitalaria del Centro de Estudios y Pesquisas Dr. Joao Amorim (CEJAM) de Sao Paulo, destacaron la forma en la que el dengue quedó olvidado en la prevención y diagnóstico debido a la COVID-19.
«La impresión es que los casos de dengue se están diluyendo dentro de la propia covid, porque muchas veces la sintomatología es similar, como dolor en el cuerpo, fiebre, dolor de cabeza. Entonces nuestro recelo es que (los casos) realmente aumenten entre 2022 y 2023».
Por su lado la OPS, estima que 500 millones de personas están actualmente en riesgo de contraer la enfermedad en América. Cabe recordar que sólo Canadá y Chile están libres de dengue.
Por: EFE.
- NCC Radio – Emisión 309 – 05/05/2025 al 11/05/2025 – La Inteligencia Artificial afectará a 1 de cada 2 puestos de trabajo - mayo 5, 2025
- NCC Radio Ciencia –Emisión 309 – 05/05/2025 al 11/05/2025 – El Pez Diablo, una especie que ha sido vista muy pocas veces por los humanos - mayo 5, 2025
- NCC Radio Tecnología –Emisión 309 – 05/05/2025 al 11/05/2025 – En Valencia estudian el cerebelo con «DeepCeres», un software innovador en el área - mayo 5, 2025