Chile.

Chile busca preservar las lenguas originarias y extender la América Latina y el Caribe con Latam-GPT, el primer modelo de lenguaje desarrollado en la regiónque suma la participación de 32 países y cuya primera versión experimental será presentada en septiembre de este año. Latam-GPT es un modelo de lenguaje de gran tamaño, LLM, por sus siglas en inglés, y se enmarca en un proyecto colaborativo coordinado desde el Centro Nacional de Inteligencia Artificial, Senia de Chile, e impulsado de manera conjunta por más de 32 instituciones desde México hasta la zona austral de Chile.

El director de escena Álvaro Soto subrayó que Latam-GPT busca subsanar esta realidad y construir una inteligencia artificial con perspectiva latinoamericana, entrenada con textos, documentos y datos provenientes de la región, además busca preservar lenguas originarias para incorporar dialectos locales. 

“Si ustedes buscan traductor Rapanui, van a encontrar el traductor, que hoy día permite traducir de español a Rapanui y viceversa. Y tú, una experiencia de burrito. Y era como este objetivo de, bueno, llevamos esta lengua a un modelo computacional, así la preservamos hasta la termina, ¿cierto?”, dijo Soto.

Por su parte, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aizen Echeberry, dijo en alusión a palabras pasadas del presidente chileno Gabriel Boric, que el país sudamericano tiene el deseo y la capacidad de poder liderar en Latinoamérica una agenda de inteligencia artificial que fuera en beneficio de las personas y que tuviera la responsabilidad y la ética como vectores de desarrollo. 

“En el caso de Chile estamos partiendo con los municipios, pero ¿por qué no soñar con la escuela? ¿Por qué no soñar con los hospitales? ¿Por qué no soñar con los servicios públicos en general? Que tengan acceso a un modelo de lenguaje que no es importado, sino que es creado por nosotros y que refleja no solo nuestro idioma, sino que también nuestra cultura, idiosincrasia e historia”, explicó Echeberry.

Latam-GPT será un modelo abierto accesible para universidades, gobierno y comunidades y busca fortalecer las capacidades locales de la inteligencia artificial, desde el entrenamiento técnico hasta la toma de decisiones estratégicas, con el fin de evitar la dependencia de plataformas extranjeras, detallaron desde el gobierno local.