#CO­VID­con­CIEN­CIA

En la fre­né­ti­ca bús­que­da de tra­ta­mien­tos con­tra los efec­tos del vi­rus SARS-CoV-2 y en me­dio de la in­cer­ti­dum­bre que cau­sa la fal­ta de so­lu­cio­nes rá­pi­das, la in­ter­pre­ta­ción erró­nea de es­tu­dios clí­ni­cos si­gue pro­vo­can­do pu­bli­ca­cio­nes im­pre­ci­sas en me­dios pe­rio­dís­ti­cos que po­drían pro­pi­ciar de­ci­sio­nes equi­vo­ca­das.

Re­cien­te­men­te le ha to­ca­do a la fa­mo­ti­di­na, un fár­ma­co in­di­ca­do para la aci­dez es­to­ma­cal de ven­ta li­bre en gran par­te del mun­do, ser aña­di­do a la lis­ta de me­di­ca­men­tos que su­pues­ta­men­te po­drían tra­tar a pa­cien­tes con CO­VID-19 sin un sus­ten­to real.

Es así como al­gu­nos me­dios han pu­bli­ca­do no­tas que dan cuen­ta de los apa­ren­tes efec­tos po­si­ti­vos del fár­ma­co, aun cuan­do fal­ta com­pro­bar lo su­fi­cien­te su efi­ca­cia para pre­ve­nir o dis­mi­nuir los sín­to­mas de la en­fer­me­dad. (1)

Como en mu­chos otros ca­sos ocu­rri­dos du­ran­te el trans­cur­so de la ac­tual pan­de­mia, el fon­do del asun­to es una in­ter­pre­ta­ción equi­vo­ca­da de los da­tos de un es­tu­dio:

Una re­vi­sión bi­blio­grá­fi­ca, pu­bli­ca­da en la re­vis­ta JMIR Pu­blic Health and Sur­vei­llan­ce el 13 de mayo de este 2020, pro­pu­so pres­tar aten­ción (solo eso, pres­tar aten­ción y por ende in­ves­ti­gar) a la fa­mo­ti­di­na y a otros me­di­ca­men­tos como po­si­bles fár­ma­cos para pre­ve­nir o tra­tar tan­to la in­fec­ción vi­ral como las com­pli­ca­cio­nes que pro­du­cen el nue­vo vi­rus. (2)

Se­gún la bi­blio­gra­fía re­vi­sa­da y ex­pues­ta en ese ar­tícu­lo, la fa­mo­ti­di­na tie­ne efec­tos po­si­ti­vos so­bre el sis­te­ma in­mu­no­ló­gi­co, pro­te­ge el co­ra­zón de una car­ga de tra­ba­jo ex­ce­si­va, re­du­ce la pre­sión ar­te­rial y me­jo­ra la efi­cien­cia car­día­ca. Ade­más, po­see efec­tos in­mu­no­mo­du­la­do­res ca­pa­ces de com­ba­tir el cán­cer, in­fec­cio­nes y otras en­fer­me­da­des.

Con base en es­tos efec­tos po­si­ti­vos, y gra­cias a su se­gu­ri­dad, uso ge­ne­ra­li­za­do y ase­qui­bi­li­dad, quie­nes fir­man el do­cu­men­to sos­tie­nen que es­tos me­di­ca­men­tos po­drían ser usa­dos para tra­tar los sín­to­mas de CO­VID-19.

Peee­roooo, mo­men­to, an­tes de ase­gu­rar algo más, tam­bién re­co­no­cen la ne­ce­si­dad de ha­cer es­tu­dios es­pe­cí­fi­cos al res­pec­to… y lo di­cen muy cla­ro:

“No pro­po­ne­mos es­pe­cí­fi­ca­men­te cuán­do o cómo se debe uti­li­zar cada uno de es­tos me­di­ca­men­tos; más bien, nues­tro ob­je­ti­vo es pro­por­cio­nar una jus­ti­fi­ca­ción fi­sio­pa­to­ló­gi­ca para su uso, solo o en com­bi­na­ción; com­par­tir nues­tra com­pren­sión de por qué y cómo pue­den pro­por­cio­nar be­ne­fi­cios; y es­ti­mu­lar el pen­sa­mien­to crea­ti­vo so­bre su uso po­ten­cial en esta en­fer­me­dad mien­tras ilus­tra el po­ten­cial sin ex­plo­tar de las op­cio­nes te­ra­péu­ti­cas que pue­den es­tar ocul­tas a sim­ple vis­ta”.

En fin, ¿qué es lo que sí hace la fa­mo­ti­di­na?

Clí­ni­ca­men­te la fa­mo­ti­di­na es re­co­men­da­da en los ca­sos que exis­te una hi­per­reac­ción de la his­ta­mi­na, es de­cir, cuan­do es hor­mo­na que re­gu­la el nor­mal fun­cio­na­mien­to del es­tó­ma­go reac­cio­na de ma­ne­ra exa­ge­ra­da ante un es­tí­mu­lo.

Cuan­do la his­ta­mi­na hi­per­rea­cio­na y pro­vo­ca, por ejem­plo, un ex­ce­so de se­cre­ción gás­tri­ca que pro­vo­ca lo que co­no­ce­mos como aci­dez es­to­ma­cal, la fa­mo­ti­di­na ac­túa so­bre el re­cep­tor de la se­ñal que iden­ti­fi­ca la reac­ción por unión fi­si­co­quí­mi­ca e im­pi­de su ac­ti­va­ción. Como si cor­tá­ra­mos un ca­ble de co­rrien­te eléc­tri­ca: el efec­to que pro­du­ce la ener­gía en un apa­ra­to de­ter­mi­na­do de­ja­rá de ocu­rrir.

Esta ca­pa­ci­dad de la fa­mo­ti­di­na es la cla­ve para en­ten­der cómo po­dría (es ne­ce­sa­rio reite­rar­lo: po­dría) fun­cio­nar con­tra el SARS-CoV-2.

De acuer­do con los es­tu­dios que se han rea­li­za­do has­ta la pu­bli­ca­ción del aná­li­sis an­tes ci­ta­do, en me­dios como BMJ o la re­vis­ta Di­ges­ti­ve Di­sea­ses and Scien­ces, en­tre otros, (3) a tra­vés de mo­de­los compu­tacio­na­les se iden­ti­fi­có que la fa­mo­ti­di­na pue­de ac­tuar como in­hi­bi­dor po­ten­cial de un com­po­nen­te cla­ve de la in­fec­ción por el nue­vo co­ro­na­vi­rus: la en­zi­ma Pro­tea­sa tipo 3-qui­mo­trip­si­na, en­car­ga­da de pro­ce­sar pro­teí­nas esen­cia­les para re­pli­car ese vi­rus.

Sin em­bar­go, tal como se se­ña­la, se tra­ta de es­tu­dios he­chos con mo­de­los pre­dic­ti­vos y no con per­so­nas o es­pe­cí­fi­ca­men­te con pa­cien­tes con CO­VID-19.

Diseño: Paulina Blanco Álvarez.

¿Hay es­tu­dios en pa­cien­tes?

Uno de los po­cos es­tu­dios que han eva­lua­do el po­si­ble efec­to de la fa­mo­ti­di­na en per­so­nas con CO­VID-19 fue pu­bli­ca­do en la re­vis­ta mé­di­ca GUT el 4 de ju­nio de 2020. El es­tu­dio tuvo am­plia co­ber­tu­ra por par­te de me­dios de co­mu­ni­ca­ción a pe­sar de que pre­sen­ta re­sul­ta­dos bas­tan­te li­mi­ta­dos. (4)

A tra­vés de un cues­tio­na­rio en lí­nea, los in­ves­ti­ga­do­res, en su ma­yo­ría es­ta­dou­ni­den­ses, re­por­ta­ron la evo­lu­ción de 10 pa­cien­tes am­bu­la­to­rios diag­nos­ti­ca­dos con CO­VID-19 que se au­to­su­mi­nis­tra­ron al­tas do­sis de fa­mo­ti­di­na dia­ria­men­te du­ran­te 15 días, y tu­vie­ron me­jo­ría en sus sín­to­mas.

Los au­to­res es­ta­ble­cie­ron pre­via­men­te seis sín­to­mas co­mu­nes de CO­VID-19: tos, di­fi­cul­tad para res­pi­rar, fa­ti­ga, do­lor de ca­be­za, pér­di­da del ol­fa­to y ma­les­tar ge­ne­ral, y les en­via­ron a los 10 pa­cien­tes un for­mu­la­rio en lí­nea para mo­ni­to­rear su avan­ce.

Los pa­cien­tes ca­li­fi­ca­ron la evo­lu­ción de sus sín­to­mas en una es­ca­la del 1 al 4 y re­por­ta­ron que la au­to­ad­mi­nis­tra­ción de la fa­mo­ti­di­na ha­bía dis­mi­nui­do los sín­to­mas de ma­ne­ra ge­ne­ral den­tro de las pri­me­ras 48 ho­ras.

A pe­sar de los re­sul­ta­dos, el es­tu­dio tie­ne va­rias li­mi­ta­cio­nes:

1) El ta­ma­ño de la mues­tra es mí­ni­mo

2) Dado que el se­gui­mien­to se hizo con base en la res­pues­ta de los pa­cien­tes y no en un mo­ni­to­reo pre­sen­cial, los au­to­res re­co­no­cen que la dis­mi­nu­ción de sín­to­mas pudo de­ber­se al efec­to pla­ce­bo y no ne­ce­sa­ria­men­te al fár­ma­co.

3) Po­nen en duda que la re­cu­pe­ra­ción de los pa­cien­tes haya sido re­sul­ta­do de la fa­mo­ti­di­na, dado que aún hay mu­cho des­co­no­ci­mien­to so­bre cómo se desa­rro­lla la en­fer­me­dad en pa­cien­tes no hos­pi­ta­li­za­dos

Por eso, el ha­llaz­go re­quie­re una eva­lua­ción más ri­gu­ro­sa y, más que la co­ber­tu­ra exa­ge­ra­da­men­te op­ti­mis­ta, exi­ge que pon­ga­mos én­fa­sis en que la poca evi­den­cia “su­gie­re” pero no “es­ta­ble­ce” un be­ne­fi­cio en el tra­ta­mien­to con fa­mo­ti­di­na para pa­cien­tes am­bu­la­to­rios con CO­VID-19.

Has­ta aho­ra, en­ton­ces, lo úni­co de lo que se tie­ne cer­te­za es que la fa­mo­ti­di­na fun­cio­na, pero solo para qui­tar la aci­dez es­to­ma­cal.

Por: Da­nie­la Ló­pez / Edi­ción: Luis R. Cas­tri­llón.

LINKS

(1) htt­ps://li­ber­tad­ba­jo­pa­la­bra.com/​2020/​06/​11/​cien­ti­fi­cos-avan­zan-en-cura-con­tra-el-co­vid-19-y-des­cu­bren-que-la-fa­mo­to­di­na-po­dria-ser­vir-como-tra­ta­mien­to-sabe-us­ted-que-es-la-fa­mo­to­di­na/​amp/

htt­ps://​www.ca­de­na­dial.com/​2020/​des­cu­bren-un-far­ma­co-di­ges­ti­vo-que-fre­na-los-sin­to­mas-del-co­ro­na­vi­rus-sin-efec­tos-se­cun­da­rios-196247.html

htt­ps://​www.el­fi­nan­cie­ro.com.mx/​cien­cia/​fa­mo­ti­di­na-sur­ge-un-nue­vo-can­di­da­to-para-tra­tar-el-co­vid-19-se­gun-es­tu­dio

htt­ps://​www.fu­tu­ro360.com/​data/​fa­mo­ti­di­na-co­vid-19-es­tu­dio-sin­to­mas-co­ro­na­vi­ru­s_20200605/

(2) htt­ps://pu­bli­chealth.jmir.org/​2020/​2/​e19199/?​ut­m_­sour­ce=TrendMD&ut­m_­me­dium=cpc&ut­m_­cam­paign=JMI­R_­TrendM­D_1

(3) htt­ps://​link.sprin­ger.com/​ar­ti­cle/​10.1007%2F­s10620-020-06430-z

(4) htt­ps://​gut.bmj.com/​con­tent/​early/​2020/​06/​10/​gutjnl-2020-321852.abs­tract

#CO­VID­con­CIEN­CIA es una ini­cia­ti­va para cu­brir la pan­de­mia con base en evi­den­cia cien­tí­fi­ca. Es una co­la­bo­ra­ción en­tre la Red Me­xi­ca­na de Pe­rio­dis­tas de Cien­cia, El edi­tor de la Se­ma­na, Cien­tí­fi­cas Me­xi­ca­nas, La Bom­bi­lla y Ve­ri­fi­ca­do.