Artículos o noticias

¿A dónde van nuestros datos?: las implicaciones de compartir información en Internet

• Bookmarks: 34


México.

En conmemoración del Día del Internauta y a 31 años de la primera página web a nivel mundial (World Wide Web), especialistas de Honduras, España y México se reunieron en #DiálogosNCC para hablar sobre la recolección y uso de datos dentro del mundo digital en el marco del webinar del mes de agosto: ¿A dónde van nuestros datos?

El término Internauta es reciente, apenas en el 2015 fue agregado al diccionario de la Real Academia Española y se entiende como “persona que navega por Internet”, mencionó José Luis Adriano, maestro en Data Journalism y periodista de tecnología, quien moderó esta charla.

El uso del Internet en nuestros días

Los exponentes coincidieron en que el uso del internet se ha diversificado, no sólo por las distintas actividades que se pueden realizar, sino también por las diversas plataformas y herramientas desde las que se puede tener acceso y que permiten que las personas estén conectadas en todo momento.

No obstante, además de trabajar y entretener, el internet sirve como un punto de encuentro donde las personas tienen la posibilidad de acceder a información, y si bien, esta actividad era realizada anteriormente, “el ahora ciber-activismo consiste en el propósito de denunciar violaciones e informar a las personas haciendo uso de la tecnología”, señaló Hedme Sierra-Castro, activista de derechos Digitales en Honduras.

Como activista, Sierra-Castro mencionó que las personas poseen los mismos derechos dentro y fuera del mundo digital, derechos como a la privacidad y a la libre expresión, sin embargo, muchas lo ignoran.

La seguridad de nuestros datos

Fernanda Gómez, especialista en derechos digitales y privacidad en México, se unió al discurso de Sierra-Castro al mencionar las distintas problemáticas que grandes empresas como Google y Facebook han enfrentado por la subida de contenido considerado privado. “Google ha pasado por demandas por no bajar contenido, pero en términos de privacidad sí hay leyes o reglamentos que protegen a las personas”.

Aunque en México hay dos leyes que protegen los datos personales, Gómez pone como ejemplo el Reglamento General de la Protección de datos de la Unión Europea, que al compararlo con el sistema de Estados Unidos puede ser entendido como “ver los datos como personas físicas y no como derechos del consumidor”.

Por otro lado, Sandra Zabala especialista en ciencia de datos señaló que “hay que hacer un esfuerzo por comunicar los derechos y peligros que se tienen al hacer uso del internet” e invitó a reflexionar en “¿Quién tiene el poder de acceder y usar mis datos? A veces las App son gratis, pero la moneda de cambio eres tú”.

La aparición de los algoritmos

Las especialistas coincidieron en que el uso del internet no es malo y que muchas de las actividades que se realizan en él se hacían mucho antes de su aparición, por lo que hablan de una “mutación”. Asimismo precisaron que el principal problema es la falta de alfabetización en temas tecnológicos y la falta de infraestructura que predomina en muchos países de América Latina y el Caribe, y España.

“Le llegan links al celular y los abren, las personas confunden sitios de bancos, pero las páginas verificadas tienen un candadito en la parte de arriba y muchas personas no lo saben”, precisó Gómez.

Como analista de datos, Zabala enfatiza en que el problema no es recolectar la información, “por sí sola, no hace nada”, sino “el poder de analizarlos con grandes algoritmos; las empresas telefónicas usan los datos de Facebook…, lo más preocupante es para qué se usan, y, ¿quién los controla? Pues nadie”.

La analista de datos comentó que se deben seguir ciertos reglamentos para hacer uso de la información recolectada en Internet y que principalmente se usan para la realización de políticas y proyectos que beneficien a la sociedad, a lo que mencionó dos casos en España, en el que el gobierno invitó a sus empresas turísticas a hacer uso de los algoritmos para mejorar sus servicios y la creación de una aplicación para la documentación de personas con enfermedades raras.

¿Qué puedo hacer para protegerme?

Para finalizar, Fernanda Gómez dio las siguientes recomendaciones para hacer uso del internet.

  • Cambiar contraseñas cada 3 meses.
  •  Las contraseñas deben de tener al menos 10 caracteres.
  • Realizar la verificación de dos pasos para redes sociales.
  • Revisar las cookies.
  • No publicar datos personales.
  • No contestar cadenas, retos de fotos, ni preguntas como ‘¿cuánto mido?’, nombre de las mascotas, ya que son preguntas que se usan para recuperar cuentas.
  •  Y en el caso del sexting recomienda utilizar sistemas de cifrado, evitar que se vean caras, tatuajes que te identifiquen y voces.

Por: Diana González / NCC Iberoamérica.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano – Noticias NCC
532 views
bookmark icon
Diseño y Hosting web por