Artículos o noticias

La modernidad ¿una utopía?: Un científico da algunas respuestas en Talent Land

• Bookmarks: 11


Guadalajara, Jalisco.

 

El con­cep­to modernidad como el cam­bio con­ti­nuo que im­pli­ca adap­ta­ción, pre­sen­ta una dis­cu­sión so­bre el “desa­rro­llo” y has­ta la “uto­pía” en la charla «La modernidad y la ciencia», impartida por el físico y profesor de la Universidad de Guadalajara, Iván Guillén Escamilla en Talent Land 2022.

El físico abrió la conversación con las y los presentes donde planteó que pocas veces se piensa en la modernidad a través de la ciencia, es decir los avances que ha traído la modernidad a la medicina. “Ya podemos desvelar el genoma humano, plantear tratamientos”, expresó.

También comentó que las computadoras parecen ser muy intuitivas, sin embargo, siempre hay alguien detrás diciéndole “haz esto”. Puso como ejemplo los avances de la Inteligencia Artificial (IA), en donde se plantea que a partir de ahí las computadoras y otros objetos desarrollados planteen sus propias rutas de solución. “¿Por qué es importante la IA, porque va a dar solución en muchas áreas, por ejemplo, en prevenir situaciones climáticas, económicas etc.”, dijo.

De acuerdo con Guillén Escamilla el hombre idealiza un lugar donde todo funcione y no se tenga que hacer nada. El inicio de estas ideas ocurrió en el Renacimiento, donde quita a Dios y pone al hombre, es decir, pasó de ser teocéntrico a antropocéntrico.

La modernidad por etapas

El investigador de la Universidad de Guadalajara detalló a los presentes las tres etapas de la era moderna. La primera ocurre a inicios del siglo XVI y a finales del siglo XVIII; la segunda etapa se vive a finales del siglo XVIII y a fines del siglo XIX, mientras que la tercera transita entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, según el filósofo Marshall Berman.

En su presentación, también enfatizó en la trascendencia e impacto de acontecimientos históricos y científicos, que representó en una línea del tiempo. Entre estos hechos, habló de la creación de la vacuna contra la viruela en 1796 por Edward Jenner, de los principios de la electrostática en 1785 por Charles Coulomb y del planteamiento de la 1era y 2da ley de la termodinámica por Canot, Clausius y Lord Kelvin.

También abordó brevemente la época de los grandes movimientos sociales en el mundo. Además de la obra el origen de las especies de Charles Darwin en 1859, entre muchos otros acontecimientos coyunturales.

Comentó además, que se establecieron cuatro metarrelatos del modernismo: el cristianismo, la ilustración, el marxismo y el capitalismo. En el caso del capitalismo era considerada una vía para el modernismo, así como el socialismo y el comunismo, sin embargo no han logrado su objetivo, de acuerdo con el investigador.

¿Hacia la modernidad líquida?

Casi al final de su charla mostró un poco de la teoría de la modernidad líquida, del sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman, quien se planteó dos preguntas: ¿Qué pasó con la modernidad? y ¿Cómo llegamos a los totalitarismos?

“Los totalitarismos son un producto del modernismo. Los totalitarismos buscan imponer su visión de lo perfecto. Modernizar su entorno sin considerar a los que piensan diferentes”, parafraseó Guillén a Bauman.

Para Bauman la modernidad sigue vigente y sus peligros también. Es algo continuo, la modernidad es el cambio que sucede de un estado a otro.

El físico de la Universidad de Guadalajara enfatizó en que Bauman plantea una modernidad líquida, que son cambios constantes, no hay un estado definido y la incertidumbre permanente es la característica principal de esta corriente de pensamiento.

Denisse Godínez.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano – Noticias NCC
610 views
bookmark icon
Diseño y Hosting web por