Honduras.
El cambio climático es una realidad que ya no se limita a predicciones futuras. Lo estamos viviendo aquí y ahora. En palabras de expertos ambientales, este fenómeno se refiere a las alteraciones duraderas del clima del planeta, provocadas principalmente por la actividad humana. En Honduras, sus efectos se manifiestan con mayor frecuencia en forma de sequías prolongadas, aumento de temperaturas, incendios forestales fuera de temporada e inundaciones cada vez más intensas.
“Para que entendamos bien, el cambio climático es la consecuencia del calentamiento global. Es decir, el fenómeno principal es el calentamiento. ¿Por qué se calienta nuestra tierra? Justamente por todas las actividades humanas emitiendo gases de efecto invernadero que se han acumulado en la atmósfera, no dejan escapar la radiación infrarroja solar que todos los días llega al espacio y la devuelven justamente a tierra firme. Es una especie de retroalimentación. Y ese calentamiento afecta todo el sistema climático de la Tierra y por eso es que vemos un cambio en los patrones de lluvia, sequías más extensas, huracanes que ahora son más violentos, se mueven más lento y causan mayor daño”, destacó César Quintanilla, Lider Cambio Climático.
Uno de los mayores retos es la falta de información y formación. A pesar de los esfuerzos de algunas instituciones, gran parte de la población hondureña aún desconocen las causas y consecuencias reales del cambio climático. Muchos lo asocian únicamente con el calor, sin comprender su vínculo con la deforestación, la contaminación o los patrones de consumo. Esta brecha educativa impide que se generen cambios profundos desde lo local.
“Bueno, lastimosamente, en nuestros países en desarrollo, hay muy poca información sobre el tema del cambio climático. En los currículums, no hay precisamente esa información tan necesaria. Y los niños, justamente yo me dedico de forma independiente a educar en escuelas, en comunidades, en colegios, en universidades. Y siempre me encuentro con ellos. Me dicen, pero qué raro que a nosotros no nos enseñan eso en la escuela. Y debería enseñarse, debería darse la prioridad, porque es un tema que la misma ONU pide que sea tratado de forma transversal. Y dentro del Acuerdo de París, precisamente exige educación sobre cambio climático para preparar a los niños y jóvenes frente a estos escenarios apocalípticos que ya estamos viendo y que van a recrudecer hacia un futuro muy cercano”, Quintanilla.
Los expertos coinciden en que mejorar la educación ambiental es clave, incorporar el tema en las escuelas, promover campañas públicas, capacitar a líderes comunitarios y utilizar medios de comunicación para informar con claridad, son algunas de las estrategias necesarias, porque solo una ciudadanía consciente y bien informada puede convertirse en una aliada real en la lucha contra el cambio climático.
Por: STVE.
- ¿Cómo se forman los cálculos renales? - julio 14, 2025
- Estudiante mexicana crea juego que mejora memoria en adultos mayores - julio 14, 2025
- ¿Qué pasa con nuestro cerebro cuando nos enamoramos? - julio 14, 2025