España.
Cada 23 de abril, las Naciones Unidas celebra el Día del Idioma Español. Una lengua que más allá de España se ha diversificado en Latinoamérica y cada país ha creado sus propios modismos.
Por ejemplo, en Argentina, “chamuyando” significa que alguien está mintiendo o exagerando. Los ecuatorianos usan “Chulla Vida”, para referirse a que han tomado una decisión arriesgada. En El Salvador, comúnmente a los niños o niñas no se les llama por “niño, venid o niña, venid”. Una expresión muy popular es “bicho o bicha”.
“Al Tiro”, es una expresión chilena cuando no pueden esperar un minuto más. En Guatemala, cuando quieren decir que algo parece bonito dicen “chilero”. En Colombia, dicen vamos a “hacer una vaca” para comprar bebidas y alimentos. “Tomarse el bondi” es otra expresión argentina que utilizan para referirse a utilizar un autobús.
Si bien en Uruguay se utiliza la palabra “salado” como un opuesto a la palabra dulce para referirse al sabor de un alimento, también la utilizan muchísimo para aludir a una situación negativa o complicada, algo que es muy grande o algo que es muy bueno.
En México, la palabra “apapacho” es una palabra de origen náhuatl que significa “acariciar con el alma”. “Estar misio” o “estar misia”, es una expresión coloquial que se utiliza en Perú para dar a entender cuando una persona no tiene el dinero suficiente.
En Paraguay, la palabra “hallo” se utiliza cuando se quiere expresar felicidad. Los jóvenes de España cuando se refieren a algo de manera satisfactoria, que les gusta que disfrutan dicen: “¡Qué guay!”. ¡Qué guay el Día del Español!
Por: OEI.
- Plumas NCC | La Inteligencia Artificial, del hipe al aceite de serpiente - septiembre 16, 2025
- NCC Radio Cultura – Emisión 328 – 15/09/2025 al 21/09/2025 – Gladys Palmera, la colección de música latina más importante del mundo - septiembre 15, 2025
- NCC Radio Tecnología – Emisión 328 – 15/09/2025 al 21/09/2025 – Jóvenes cubanos exploran IA y robótica educativa - septiembre 15, 2025