Honduras.

La Reserva de la Biosfera del Río Plátano alberga uno de los escasos vestigios de bosque lluvioso tropical de Centroamérica. En su territorio montañoso viven más de 2,000 indígenas que han conservado su modo de vida tradicional. También se encuentra ahí un bosque latifoliado.

La región de La Mosquitia, ubicada en el noreste de Honduras, alberga una diversidad de ecosistemas que son clave para la biodiversidad del país. El bosque húmedo tropical es el más representativo de la zona, caracterizado por su alta humedad, lluvias constantes y una gran variedad de flora y fauna, incluyendo especies emblemáticas como el jaguar y la guacamaya roja. Este tipo de bosque se encuentra principalmente en la Reserva de la Biosfera del Río Plátano, un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad.

“Dentro de lo que es la clasificación de los bosques podemos decir que eso se llama un bosque muy húmedo latifoliado y en la otra región que tenemos se llama la Sabana de Pino, pero cada una de estas regiones de bosque tiene su propia particularidad y tiene su subdivisión de ecosistemas. Por ejemplo, dentro de los ecosistemas de la Sabana de Pino se puede hablar que hay humedales, se puede hablar que hay bosquecitos de tiquis, se puede hablar que son dunas, entonces son grandes regiones pero con una particularidad y una definición muy propia de cada uno de estos sitios”, explicó Héctor Portillo, biólogo.

El bosque latifoliado es un tipo de ecosistema caracterizado por la presencia de árboles de hojas anchas (latifoliadas), en contraste con los bosques de coníferas, que tienen hojas en forma de aguja. Se encuentra en zonas con climas húmedos y cálidos, donde las lluvias son abundantes durante la mayor parte del año. Alberga una gran biodiversidad, incluyendo mamíferos como jaguares y monos, así como numerosas especies de aves, reptiles e insectos.

El bosque latifoliado tiene más de 28 ecosistemas entre lo que es la zona desde Río Plátano hasta lo que era la zona Patuca, Tahuaca y la zona de Warunta que es donde ustedes probablemente anduvieron, hay más de 28 ecosistemas diferentes y estos ecosistemas se diferencian por el tipo de suelo, por el tipo de cobertura, por la temperatura, por precipitación. Todos esos elementos han hecho que los ecólogos clasifiquen y no vean de una sola forma, que no sea el patrón no es uniforme, cada bosque tiene su particularidad. Y esa particularidad se puede ver en las especies que hay en cada uno de estos ecosistemas dentro de esas dos grandes regiones que hay en La Mosquitia”, agregó el biólogo.

Sin embargo, el bosque latifoliado está amenazado por la deforestación, la expansión agrícola y la explotación maderera ilegal. Su conservación es clave para garantizar la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades que dependen de él, por lo que es clave para Honduras, cuidar de estos ecosistemas.

Por: STVE.