Bullcay, Ecuador.
La confección del paño gualaceño o «macana», patrimonio inmaterial de Ecuador, es una tradición centenaria de la provincia de Azuay (sur), que sus artesanos indígenas buscan preservar a través de técnicas ancestrales y modernas estrategias de comercialización.
- Registro de un detalle del proceso de amarrado de los hilos de un tejido elaborado con la técnica llamada «ikat», en Bullcay (Ecuador). Fotografía: EFE
- Carmen Orellana fue registrada al tejer en su taller con su paño gualaceño o «macana», en Bullcay (Ecuador). Fotografía: EFE
Este chal recibe el nombre del cantón donde nació, Gualaceo, y es uno de los artículos más valorados de la sierra austral andina gracias a su elaboración mediante métodos de tintura y tejido del paño que han pasado de padres a hijos.
Se usa tanto en el día a día como en eventos especiales, y dentro de un proceso de modernización el tejido empieza a usarse también para engalanar todo tipo de prendas y objetos: zapatos, manteles, cojines, billeteras.
Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por el Ministerio de Cultura de Ecuador en 2015, y ampliamente reconocida entre la población local y turistas extranjeros, la macana es parte esencial de la vestimenta de las famosas cholas cuencanas.
Por: EFE.
- Plumas NCC | El nuevo paradigma de la mediación online bajo una conversación crítica - julio 15, 2025
- Ampliación del plazo de recepción de obras – CRE@tei 2025 - julio 15, 2025
- NCC Radio Tecnología – Emisión 319 – 14/07/2025 al 20/07/2025 – Las aplicaciones y plataformas educativas también pueden ser atractivas para los jóvenes - julio 14, 2025