Bolivia.
Los gorros o tocados más allá de vestir y proteger la cabeza son un símbolo de pueblos indígenas de Bolivia, que a través de una exposición de casi un centenar de estos «lluch’us» reflejan la preservación de técnicas para su elaboración y la evolución en el empleo de materiales y sus formas.
A lo largo de la historia del país se han utilizado gorros hechos de cueros de animales, plumas o lana, de formas cilíndricas, cónicas, unos más achatados y otros con varias puntas alargadas, de muchos colores e iconografía y otros más sencillos, pero siempre han sido utilizados para diferenciarse y mostrar su identidad.
«Es la parte más visible del cuerpo, que ha servido para expresar identidades, y hemos utilizado las técnicas y los materiales de los gorros para narrar esta historia de cambios y continuidades», expresó el jefe de investigación del Museo de Etnografía y Folklore (Musef) en La Paz, Juan Villanueva.
Esta exposición permanente en el Musef tiene el objetivo de «conectar con el pasado» y a la vez revalorizar el uso y la historia de los distintos gorros del país, que si bien tienen una raíz prehispánica, también cuentan con aportes europeos, según Villanueva. Actualmente los gorros o lluch’us que utilizan por ejemplo los quechuas son coloridos y con iconografías más personales que demuestran alguna experiencia pasada.
Por: EFE.
- NCC Radio Cultura –Emisión 305 – 07/04/2025 al 13/04/2025 – Violeta Parra, un símbolo de la lucha por la igualdad de género - abril 7, 2025
- NCC Radio Ciencia – Emisión 305 – 07/04/2025 al 13/04/2025 – ¿Un árbol que dio 40 tipos de frutas? Conoce cómo fue posible - abril 7, 2025
- NCC Radio – Emisión 305 – 07/04/2025 al 13/04/2025 – Los humedales artificiales de la UNAM innovan en la purificación de agua - abril 7, 2025