México.
La Semana Académica de Letras para Volar es un espacio formativo que busca establecer redes para la compartición de conocimiento sobre prácticas y estado del arte en literacidad, lectura, escritura y multimodalidad.
Desde la apertura de Letras para Volar en noviembre de 2010 se tuvo la edición cero, y a partir de entonces, cada año se había venido realizando de manera presencial este encuentro. En el 2020, el contexto de la pandemia por COVID-19 nos llevó a emigrar al entorno virtual y efectuar la X edición dentro del Primer Congreso Internacional de Literacidad.
Las temáticas abordadas fueron arte y multimodalidad, así como literacidad en tiempos de malestar social.
La XI edición de la Semana Académica de Letras para Volar estará dedicada a la urbaliteracidad; se trata de un concepto desarrollado por académicos de la UdeG desde el Instituto Transdisciplinar de Literacidad, que alude a la interdisciplina entre Urbanismo y Literacidad.
Urbaliteracidad conlleva leer, escribir, expresarse y además, comprender y resignificar los espacios públicos. Ello se traduce en la capacidad de leer críticamente no sólo la palabra, sino también los símbolos y espacios cotidianos presentes en el complejo mundo actual, y en la ciudad en particular.
La literacidad implica un proceso de participación en prácticas socioculturales. Así, tratamos de hacer una relación entre dos conceptos aparentemente distintos: literacidad y ciudad, con el propósito de que la comunidad logre asimilar la información que percibe del medio, de manera formal o informal, y le dé significado para participar y trascender su rol en sociedad.
La habilidad lectora funciona para transmitir una imagen, un imaginario y al poder leerse se traduce en escritura y descripción de contenidos y experiencias. La relación con el entorno es necesaria para ubicar al espacio urbano como un centro de atención a la lectura. Urbaliteracidad busca transformar los canales y lugares habituales del libro, salir al encuentro de posibles lectores en espacios no convencionales.
De esta manera, definimos urbaliteracidad como las capacidades institucionales que desarrolla una comunidad para leer, escribir, apropiarse y reescribir su entorno bajo cualquier expresión, construyendo así sus identidades espaciales.
Urbaliteracidad inició con un diagnóstico efectuado por estudiantes de diversas licenciaturas del CUCEA en la Colonia Lomas del Batán en el ciclo 2016B. Durante 2017 se trabajó con un grupo de expertos de la Red Universitaria y de otras instituciones (arquitectos, urbanistas, antropólogos, comunicólogos y sociólogos) para esbozar un plan de intervención que fue presentado al Presidente de Zapopan.
En 2018 se trabajó con una AC para llevar urbaliteracidad a las Colonias del Sur de Gdl. En 2019 se iniciaron los trabajos en Lomas del Centinela, Zapopan con el apoyo de la Asociación Civil Círculos de amigos treffpunkt Internacional, quien fungió como el puente para dar conocer el proyecto a la comunidad de una manera cercana. Desde el primer momento se tuvo el diálogo con las autoridades del Ayuntamiento de Zapopan.
Cabe señalar que simultáneamente se estaba realizando un estudio colaborativo por investigadores en Urbanismo y ciencias afines de la universidad de Guadalajara y el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) de Estados Unidos.
En 2020 se abre el Seminario de Urbaliteracidad para los estudiantes de Arquitectura y Urbanística del CUAAD para promover el desarrollo de propuestas de intervención del espacio público bajo esta concepción. Los primeros productos se centraron en diversos barrios y en diversas estaciones de la Línea 3 del Tren Ligero.
Aunado a estos antecedentes se da el hecho de que Guadalajara ha sido designada por la UNESCO “Capital mundial del libro 2022” con el propósito de“ver al libro como un componente clave para la transformación social” UNESCO (2020), lo cual sintoniza perfectamente con la propuesta de urbaliteracidad.
Dados los antecedentes y las oportunidades mencionadas el programa de esta XI edición reunirá de manera virtual las reflexiones en torno al espacio público jalisciense, su lectura e interpretación, así como las propuestas de mensajes e improntas que se desea trasmitir de manera intencional para recuperar y resignificar nuestro actual espacio público como un espacio abierto e incluyente para la paz, en el que la lectura se coloque en el centro de la importancia social.
De la misma manera, se aprovechará para unir a esta semana el Festival y el Desfile Literario que trabajarán en torno a la misma temática.
PROGRAMA:
Lunes 19 | ||
Hora | Actividad | Participantes |
10:00 – 10:15 | Inauguración | Dr. Francisco Javier González Madariaga. Rector de CUAAD.
Dra. Patricia Rosas Chávez. Directora del ITRALI |
10:15 – 11:00 | Conferencia Magistral Literacidad y mejora urbana | Dr. Eduardo López Moreno. ONU-Hábitat |
11:00 – 12:30 | Panel: La utopía de la ciudad: escenarios posibles
Co-organizado con el Instituto de Investigación y Estudios de la Ciudad del CUAAD
|
Dr. Daniel González Romero.
Dr. Carlos Alberto Crespo Sánchez Dra. Adriana Inés Olivares González. Moderadora: Dra. Lizeth Ramos |
12:30- 14:00 | Panel: Las bibliotecas y su función en el espacio público | Mtra. Carmen Villoro Ruíz. Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz
Mtra. Azucena Rodríguez Anaya. Biblioteca Hugo Gutiérrez Vega del CUSur Dr. Sergio López Ruelas. Sistema Universitario de Bibliotecas Modera: Pbro. Tomás de Híjar Ornelas |
Martes 20 | ||
10:00 – 11:00 | Panel: Avances en el entendimiento de urbaliteracidad desde la arquitectura, el arte, y la comunicación | Dra. Patricia Rosas Chávez Mtro. Tenoch Huematzin Bravo Padilla Dr. Armando Zacarías Castillo |
11:00 – 12:30 | Panel: ¿Cómo va la grandeza de Guadalajara? Imágenes de la historia y el arte | Pbro. Tomás de Híjar Ornelas
Dra. Patricia Cisneros Hernández Dr. Aristarco Regalado Pinedo Modera: Dra. Lilia Oliver |
12:30 – 14:00 | Panel: ¿Cómo va la grandeza de Guadalajara? Imágenes de la arquitectura, la identidad y la cultura escrita | Arq. Carlos Correa Ceseña
Mtro. Arturo Verduzco Godoy Mtro. Rodolfo Sánchez Gómez Modera: Dr. Armando Zacarías Castillo. |
Miércoles 21 | ||
9:00 – 10:00 | Panel: ¿Cómo va la grandeza de Guadalajara? Imágenes de la sustentabilidad
Co-organizado con el Doctorado en Innovación para el Hábitat Sustentable del CUAAD |
Dr. Arturo Gleason Espíndola Dr. José Manuel Ochoa De La Torre Dra Selene Galeana Cruz Modera: Dr. Fernando Córdova Canela
|
10:00 – 11:00 | Panel: nuevas concepciones del espacio público a partir de la transdisciplina | Estudiantes del Seminario de Urbaliteracidad Ana Richart Ricardo Zapata Valdez Adriana Sahagún Moderador: Mtro. Fernando Riveros Magaña |
11:00 – 12:30 | Panel: ¿Cómo va la grandeza de Guadalajara? Imágenes de la gestión cultural | Dra. Adriana Ruiz Razura
Dr. Celestino Flores Bravo Mtra. Nubia Macías Navarro Modera: Mtro. Arturo Verduzco Godoy |
12:30 – 14:00 | Panel: ¿Cómo va la grandeza de Guadalajara? Imágenes del indigenismo y la inclusión | Dra. Sarah Corona Berkin
Dra. Martha Vergara Fregoso Dr. Guillermo de la Peña Modera: Mtro. Arturo Verduzco Godoy. |
14:00 – 15:00 | Panel: la ciudad que soñamos los jóvenes.
Co-organizado con la Cátedra UNESCO de la Juventud |
Alex Lechuga. Arte en la línea 3 del Tren Ligero
Cristina Gómez Fuentes. Staff de la FEU Javier Armenta Araiza Presidente de la FEU Modera: Dra. Esmeralda Correa Cortés. |
Jueves 22 Festival Literario | ||
10:00 – 10:45 | Conferencia Leer el mundo desde el espacio periférico: lengua, nación y género | Dra. Patricia Córdova Abundis |
10:45 – 12:00 | Panel: Espacio Abierto. Los poetas y la ciudad
Co-organizado con la Cátedra de Poesía y periodismo Cultural Hugo Gutiérrez Vega |
Jorge Souza Jauffred
Armando Alaniz Pulido Raul Bañuelos Ramiro Lomelí Modera: Patricia Rosas Chávez |
12:00 – 13:15 | Panel: Imágenes de la ciudad: poética y cine.
Co-organizado con el Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad del CUAAD |
Mtra. Carmen Villoro Ruíz
Dr. Jorge Octavio Ocaranza Mtra. Ana Patricia Higareda Quintero Modera: Dra. María Teresa Pérez Bourzac |
13:15 – 14:00 | Conferencia magistral: Literatura y ciudad | Dra. Dulce María Zúñiga Chávez |
Viernes 23 Desfile Literario y Clausura | ||
10:00 – 10:30 | Informe de actividades | Dra. Patricia Rosas Chávez |
10:30 -11:00 | Desfile Literario | Video |
11:00 – 11:30 | Premiación del Desfile | Integrantes del Jurado |
11:30 -12:00 | Lectura de manifiesto y clausura | Dr. Fernando Riveros Magaña |
- Plumas NCC | La ética en la era de la Inteligencia Artificial - mayo 9, 2025
- NCC Radio – Emisión 309 – 05/05/2025 al 11/05/2025 – La Inteligencia Artificial afectará a 1 de cada 2 puestos de trabajo - mayo 5, 2025
- NCC Radio Ciencia –Emisión 309 – 05/05/2025 al 11/05/2025 – El Pez Diablo, una especie que ha sido vista muy pocas veces por los humanos - mayo 5, 2025