Dinamarca.
El calentamiento global ya ha comenzado a alterar la cadena alimenticia en el Ártico. La pérdida de hielo marino provoca cambios en las comunidades de zooplancton.
La población de copépodos grandes y ricos en lípidos está disminuyendo, mientras que el zooplancton pequeño está aumentando en número y distribución.
Si hay menos zooplancton para comer, o si su calidad nutricional disminuye, los peces que se alimentan de él también disminuyen, como el bacalao polar, una especie crucial en la cadena alimenticia de este ecosistema.
Los huevos y las larvas de los peces también sufren por el calentamiento de las aguas superficiales y una mayor exposición a los rayos ultravioleta. Menos bacalao polar también significa menos alimento para sus depredadores: focas, peces grandes y cetáceos como el narval y la beluga.
Para encontrar condiciones habitables, estas especies migran hacia el norte, mientras sus ecosistemas se pueblan por nuevos depredadores y especies competidoras del sur.
El debilitamiento de esta red alimentaria afecta a las especies que están en la cima: los humanos que pueblan las regiones árticas.
- Empresa francesa construirá en Brasil planta de biocarbón a base de caña de azúcar - septiembre 16, 2025
- Expedición Atlántico Sur revela biodiversidad oculta del océano - septiembre 15, 2025
- Gran Barrera de Coral vive su peor crisis por blanqueamiento - septiembre 15, 2025