México.

Investigadoras del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México han diseñado un innovador videojuego portátil destinado a mejorar la movilidad de las extremidades superiores de personas que han sufrido un Accidente Cerebrovascular (ACV).

Este sistema, que fomenta la neuroplasticidad, ayuda al cerebro a restablecer conexiones, lo que facilita la recuperación de la función motora. Además, permite monitorear el progreso de la rehabilitación desde casa, proporcionando retroalimentación en tiempo real para hacer la terapia más eficiente y personalizada.

«El videojuego consiste en un personaje muy simple porque queremos que sea sencillo para que distintas personas lo puedan utilizar y consiste en un pollito que salta cada que se acciona el grupo muscular que el fisioterapeuta haya escogido», detalló Ballesteros.

Entre las ventajas del sistema está su portabilidad, debido a que funciona vía internet y se puede utilizar tanto en la computadora como en una tableta, facilitando al paciente su uso desde cualquier lugar. Otro de sus beneficios es que el diseño de la herramienta es totalmente mexicano, por lo que se evita la importación de tecnología de otros países y, por ende, el costo de sus componentes baja considerablemente, añadió Ballesteros.

«Tratamos de hacer un sistema de adquisición lo más sencillo posible sin perder la calidad y la innovación de nuestro dispositivo para que pueda utilizarse por diferentes personas, porque de nada nos sirve tener un dispositivo complejo y de alto costo que no podamos llevar a la realidad para solventar las necesidades que tenemos en nuestro entorno», subrayó.

Las señales eléctricas que emite el videojuego se pueden visualizar en la pantalla de un dispositivo móvil; también se puede observar la potencia de estas, lo cual permite al médico contar con un valor cuantitativo para verificar si es adecuada la intensidad con la que se realiza el ejercicio.

En el juego digital se tienen que alcanzar cinco niveles fijos, los cuales se personalizan de acuerdo con la fuerza muscular de cada paciente, los ejercicios y el número de repeticiones que indique el fisioterapeuta.