España.

Este dispositivo reduce a la mitad el tiempo para deshacer piedras del riñón y es mucho menos agresivo que los equipos utilizados actualmente. Se llama Lithovortex y ha sido diseñado por un equipo de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y el CSIC, junto con el Instituto de Investigación Sanitaria la Fe de Valencia y el IV.

“El Lithovortex es un dispositivo de terapia para fragmentar piedras del riñón y hacerlo de una manera muy eficiente, lo que resulta en una terapia para el paciente muy poco agresiva y con unos daños mucho menores que las tecnologías actuales”, detalló Noé Jiménez, científico titular del CSIC en el I3M (UPV-CSIC).

Para romper las piedras, Lithovortex lo que hace es provocar como un pellizco microscópico en su interior. “Funciona de una manera un poco diferente a como funcionan los sistemas tradicionales. Los sistemas tradicionales emiten una onda acústica que comprime las piedras, los tejidos en este caso, pero las piedras del riñón y las fragmenta por compresión. Sin embargo, este dispositivo emite un vórtice acústico, que es una onda acústica que se enrosca sobre sí misma y produce como una especie de pellizco, unos esfuerzos de cizalla que fragmentan muy eficientemente las piedras comparados con los dispositivos tradicionales”, agregó.

Entre sus ventajas destaca, además, por su bajo coste y tamaño reducido. “Su tamaño reducido nos permitirá poder trabajar en espacios como en consulta. Es importante a la hora de la lista de espera que no precisaríamos unas sala específica y, digamos, sería mayor disponibilidad y podríamos incluso acortar listas de espera”, detalló Pilar Bahílo, jefa de la Unidad de Litiasis del Hospital Universitari i Politècnic de la Fe de Valènci.

El desarrollo de este dispositivo ha sido posible gracias a un proyecto de valorización de la Agencia Valenciana de la Innovación. Además, Lithovortex recibió el premio Gabriel Valdivia a la innovación tecnológica o técnica quirúrgica en la última reunión nacional de los grupos de litiasis y endourología, laparoscopia y robótica.

Por: UPV.