México.
En el Instituto de Geofísica, científicos recaban datos que les han permitido descifrar y crear una imagen de la estructura interna del volcán Popocatépetl. Pueden conocer sus fisuras, paredes y otro tipo de estructuras para determinar, por ejemplo, por donde puede correr la lava volcánica.
Como si se tratara de una radiografía del cuerpo humano, una tomografía sísmica sobre el volcán consiste en medir las ondas sísmicas que viajan a través de las diferentes capas del popo. Es observando cómo estas ondas se mueven y cambian de velocidad en su recorrido, que los geólogos pueden descifrar las estructuras internas e incluso determinar el tipo de material que lo conforman.
“El sismo que ocurre en su interior, nosotros lo registramos en los sensores que se encuentran distribuidos alrededor y sobre el cono del volcán y utilizamos esta información y esas son las ondas que utilizamos. Con esta información nosotros utilizamos la velocidad de propagación de un cierto paquete de ondas, hacemos ciertas medidas, realizamos cálculos y demás y realizamos cálculos para obtener la distribución de velocidad tanto en, digamos, visto en planta como también en la profundidad. Entonces, esta es la manera en la que nosotros obtuvimos estas imágenes”, destacó Leonarda Esquivel, del departamento de sismología.
La inteligencia artificial fue parte importante para el registro de los datos, pues la información obtenida, acumulada de años, es tan extensa que realizarlos manualmente tomaría demasiado tiempo.
“La inteligencia artificial donde entra es que nosotros le enseñamos a un programa de computación a distinguir estos distintos tipos de sismos y a través de ello podemos ir recorriendo nuestras señales sísmicas y el mismo programa es capaz de identificarlas y después clasificarlas”, relató Karina Bernal, departamento de vulcanología.
“Una imagen del interior del volcán nos permite entender dónde están ubicados los cuerpos matemáticos, entender cómo está funcionando el volcán y entonces lograr entender más sobre cuál podría ser el tipo de erupción que podemos esperar”, contó el Dr. Marco Calo.
Este trabajo es un esfuerzo de los departamentos de Vulcanología, Sismología, el Servicio Sismológico así como de estudiantes de licenciatura y posgrado. En equipo buscan día a día profundizar en sus conocimientos para ayudar a las instituciones de protección civil a proteger a las comunidades que puedan sufrir los estragos de una erupción volcánica.
Por: UNAM.
- “Regresa”: una IA que ayuda a encontrar niñas y niños desaparecidos en México - marzo 24, 2025
- ¿Qué tan dependientes somos de nuestros celulares? - marzo 24, 2025
- El ciclo menstrual: más que un calendario de reproducción - marzo 24, 2025