Bolivia.
Las comunidades indígenas de Puerto Pérez en la Paz, Bolivia, encontraron en el turismo comunitario una nueva forma para subsistir. La llamada Ruta y el lago Titicaca, integra a cinco comunidades: las islas de Cumaná, Patapatani, Quehuaya, Pariti y Tirasca.
El Director de Turismo del lugar cree que es una forma de fortalecer la economía para las familias y si ellos se fueran, los sitios quedarían desamparados. En tiempos prehispánicos el territorio del lago fue ocupado por Chiripa, Tiwanaku, Pacajes, Urus e Incas; quienes dejaron un importante legado. El turismo comunitario da una oportunidad para conocer su cultura y sus tradiciones, como la vestimenta, la artesanía y los bailes. Los Urus se establecieron en el lago y construyeron islas artificiales hechas de la planta de totora.
El Lago Titicaca se ha convertido en un destino de naturaleza, cultura viva y arqueología. Los turistas, son recibidos con música y danza autóctona y comida típica. Los locales, se encargan de que el viaje sea una experiencia única. En su visita, participan en el ritual a la Pachamama con ofrendas de agradecimiento a la madre Tierra.
La pandemia, la migración a las ciudades y la contaminación al lago, que hace que la pesca sea cada vez más escasa, han dificultado la convivencia a las familias que viven en la región.
Por: Deutsche Welle.
- Plumas NCC | La Inteligencia Artificial y su impacto en la salud mental a través del caso Raine vs OpenAI - septiembre 2, 2025
- NCC Radio Cultura – Emisión 326 – 01/09/2025 al 07/09/2025 – Honduras, un país rico en diversidad cultural - septiembre 1, 2025
- NCC Radio Tecnología – Emisión 326 – 01/09/2025 al 07/09/2025 – Locutores y actores de doblaje en México se manifiestan frente al uso de la IA - septiembre 1, 2025