Chile.
Estudiantes de cuarto medio del liceo industrial A16, en el marco del proyecto Valor Local a la Energía Solar e Hidrógeno Solar, desde la región de Antofagasta, del Centro de Desarrollo Energético Antofagasta, construyeron y conectaron un sistema fotovoltaico residencial de 1,7 kW.
Guiados por el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería Fernando Guerra y acompañados del coordinador del área técnica del liceo Mauricio Céspedes, los alumnos reforzaron conocimientos para llegar a la práctica que consistió en montar y conectar la planta fotovoltaica.
“La idea de la actividad es que los chicos comprenden un poco el concepto de fotovoltaica, de instalaciones fotovoltaica, un poquito sobre cómo funciona una instalación, cuáles son los componentes que comportan una planta fotovoltaica, y además de eso una actividad de práctica en laboratorio, donde tenemos un entrenador de fotovoltaica, el cual revisamos algunos conceptos de cómo hacer una instalación fotovoltaica; y luego la última actividad que vamos a realizar ahora, que es armar una planta fotovoltaica 100%. Entonces la idea es pasar por tres etapas, una etapa de teoría, de conceptos, una etapa de actividad en laboratorio, y la tercera una actividad práctica, donde los chicos sí o sí con sus manos van a armar una planta. Entonces eso deja un concepto muy bueno de trabajar con las manos, trabajar en equipo y de saber cómo funciona esto, y que le guste también”, dijo Fernando Guerra, docente.
El coordinador del área técnica del liceo industrial Mauricio Céspedes se refirió al objetivo de la jornada.
“Realizamos una selección de día alumno, donde cinco mujeres, cinco hombres del año cuarto año E y año D, respectivamente, ellos tienen la finalidad no cierto de poder armar una planta fotovoltaica de 1,7 kW en el desarrollo del proceso mismo. Tratando de acercarlo a lo que es la vida real, por así decirlo, ya que obviamente en el colegio lo ven de forma teórica y de forma práctica, pero en resguardando los tamaños, las proporciones. Entonces acá tenemos la oportunidad de verlo ya del porte del tamaño real y enfrentarse a ese problema”, destacó Mauricio Cespédes, coordinador del área técnica del Liceo Industrial.
El trabajo práctico se realizó en dependencias del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UA en el sector alto del campus Coloso, y junto a los estudiantes también colaboraron profesionales y monitores del Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta.
“Me parece súper interesante hasta ahora todos los trabajos que hemos hecho. Me encanta participar en este tipo de actividades donde motivamos principalmente a las mujeres a meterse más en este tipo de carreras que son relacionadas con la energía, la electricidad. Hasta el momento estoy super satisfecha con lo que hemos hecho y esperando que sigamos avanzando”, concluyó Valentina Vergara, monitora CDEA.
Por: UESTV.
- “Regresa”: una IA que ayuda a encontrar niñas y niños desaparecidos en México - marzo 24, 2025
- ¿Qué tan dependientes somos de nuestros celulares? - marzo 24, 2025
- El ciclo menstrual: más que un calendario de reproducción - marzo 24, 2025